Definición de Adaptación al Cambio Climático

David Alercia
Licenciado en Biología

La adaptación al cambio climático intenta reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a los efectos reales o previstos del cambio climático. Ante una amenaza climática, se buscan estrategias para que la sociedad esté mejor preparada para enfrentarla, y así disminuir el riesgo de que ocurran daños considerables a las personas o bienes.

Entre las consecuencias ambientales más notables del cambio climático se encuentran los eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor, tormentas y largas sequías, el derretimiento de glaciares y el aumento del nivel del mar, así como la pérdida de biodiversidad y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Estas condiciones ambientales pueden generar situaciones peligrosas o amenazas capaces de causar daños a las personas y sus bienes.

Cuando las poblaciones están expuestas a estas amenazas, son vulnerables a ella y se constituyen situaciones de riesgo que puede resultar en pérdidas humanas y materiales. El nivel de exposición de una población a una amenaza se conoce como vulnerabilidad. Aunque las amenazas climáticas están fuera de nuestro control, podemos prepararnos para que, en caso de presentarse, generen el menor daño posible.

Enfoques teóricos para la adaptación

Las estrategias de adaptación pueden clasificarse en tres niveles, que no son excluyentes entre ellos y pueden coexistir. De hecho, los mejores resultados se logran con una combinación de estos enfoques.

La adaptación física o estructural se basa en la construcción de estructuras de contención, como diques, albardones, canales. Las obras de ingeniería suelen ser opciones costosas y a largo plazo, pero también pueden aplicarse tecnologías novedosas.

La adaptación basada en ecosistemas tiene como fin hacer uso de las capacidades de los ecosistemas para absorber los impactos del cambio climático. Según este enfoque, se deben proteger los ecosistemas o restaurar los ecosistemas degradados para que sean estos sistemas naturales los que ayuden a controlar los riesgos.

La adaptación social se basa en el cambio de comportamiento de la sociedad ante las cuestiones ambientales. La educación ambiental es la piedra angular de este enfoque.

La adaptación legal o institucional consiste en la sanción de leyes y proyectos de gobierno que fomenten las actividades amigables con el ambiente (fomentos financieros o exenciones impositivas para las industrias poco contaminantes), la creación de áreas protegidas o el establecimiento de un sistema de sanciones para las actividades contaminantes.

Estrategias de adaptación

Los cambios en el ciclo del agua plantean dos escenarios posibles, que ya se están viendo en algunas zonas: abundancia de agua o falta de ella. Bajo estos escenarios, es necesario asegurar que todas las personas tengan acceso a agua potable, y conseguir disminuir la vulnerabilidad a las inundaciones en aquellos lugares donde se puedan presentar estos fenómenos.

La gestión de los recursos hídricos (¿de dónde viene?, ¿cómo se almacena y se reparte el agua?) así como la planificación de infraestructura hídrica (canales, diques de contención), son acciones fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Los sistemas de almacenamiento de agua pueden ser de utilidad para almacenar el agua en periodos de abundancia, para utilizarla luego en periodos de escasez. En las cuencas hidrográficas susceptibles a crecientes e inundaciones, la construcción de represas río arriba puede retardar la llegada de la creciente a las zonas pobladas, o bien almacenar todos los excedentes hídricos.

En zonas áridas, pueden explorarse fuentes de agua alternativas a la lluvia, como el agua subterránea o la niebla. La “captura” de agua de niebla se ha llevado a cabo con éxito en algunas zonas de las costas del Pacífico de América del Sur (desierto de Atacama en Chile y desierto cortero del Perú). Estas regiones reciben escasas precipitaciones, pero se forman nubes sobre las aguas frías del océano que se mueven hacia la tierra formando nieblas en la zona costera. Se interponen redes de malla fina, en donde se condensa el agua de niebla y se recolecta el agua líquida. Como solo el agua se evapora, dejando atrás las sales, el agua obtenida, a pesar de provenir del océano, es dulce, y apta para consumo humano.

La agricultura y la ganadería son los sistemas productivos más vulnerables, desde el momento en que son altamente dependientes de las condiciones climáticas; y eso es un gran problema, porque siguen siendo las bases de nuestra alimentación.

Implementar prácticas agrícolas resilientes es esencial para aumentar la seguridad alimentaria. Técnicas como el uso de cultivos resistentes a la sequía, y aquí se incluye no solo la búsqueda de nuevas especies como fuente de alimento con potencial agrícola sino también la ingeniería genética, y la transgénesis; que, aunque puedan resultar polémicas, el mejoramiento genético de plantas y animales ha permitido disponer de variedades mas preparadas para soportar plagas y condiciones climáticas desfavorables (frío o calor intensos, sequías prolongadas). La implementación de técnicas de conservación del suelo ayuda a mantener la fertilidad y reducir la erosión.

Otras estrategias de adaptación incluyen la conservación y restauración de ecosistemas naturales. Estos ecosistemas actúan como barreras naturales contra los impactos climáticos, como la erosión, las inundaciones y las tormentas, y proporcionan servicios ecosistémicos vitales para la sociedad.

La construcción de infraestructuras para resistir eventos climáticos extremos reduce la vulnerabilidad de las comunidades. Este punto forma parte de la planificación urbana, y es que ahora hay que tener en mente los efectos posibles del cambio climático a la hora de planificar un asentamiento poblacional.

Esto implica diseñar espacios verdes urbanos, mejorar la calidad del transporte público para que más gente lo considere una opción viable (y de este modo, reducir las emisiones del transporte) y asegurar que las infraestructuras críticas (como hospitales o centros de refugio) sean resistentes y ofrezcan las comodidades necesarias. Por ejemplo, disponer de un sistema de refrigeración adecuado ya es una necesidad en todas las zonas expuestas a olas de calor y es particularmente importante en establecimientos como hospitales y escuelas.

Desigualdad social y vulnerabilidad al cambio climático

La desigualdad social y la vulnerabilidad al cambio climático están interconectadas.

Todas las soluciones para la adaptación, o casi todas, requieren una inversión de capital y de trabajo para llevarlas a cabo. Es por esto que las comunidades más pobres suelen ser las más afectadas por los impactos del cambio climático debido a su menor capacidad para adaptarse y recuperarse.

Estas comunidades a menudo viven en áreas más vulnerables, como zonas costeras propensas a inundaciones, lugares contaminados o regiones expuestas a desastres naturales, es decir, en los lugares donde las personas más favorecidas no vivirían.

En estas zonas periféricas o rurales, la falta de infraestructura adecuada, de servicios básicos y redes de apoyo social incrementan la vulnerabilidad.

Por ejemplo, en muchas áreas rurales de América Latina, la falta de acceso a sistemas de riego modernos puede llevar a pérdidas significativas en la producción agrícola, afectando la seguridad alimentaria y los ingresos de las familias. Ante una catástrofe, los servicios de emergencia también encuentran dificultades para acceder y socorrer a estas personas que viven en regiones rurales con poca conectividad con la ciudad.

Además, estas poblaciones tienen menos acceso a recursos financieros, tecnológicos y educativos que podrían ayudarles a pensar en estrategias de adaptación.

Existe una realidad muy cruda, pero que por incomoda no deja de ser cierta, y es que nadie está en condiciones de pensar en las generaciones futuras y plantearse un modo de vida sustentable si no tiene garantizada las condiciones mínimas de vivienda, salud, alimentación y educación.

 
 
 
Por: David Alercia. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Trabajo publicado en: Ago., 2025.
Datos para citar en modelo APA: Alercia, D. (agosto, 2025). Definición de Adaptación al Cambio Climático. Significado.com. Desde https://significado.com/adaptacion-al-cambio-climatico/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z