Definición de Creencia

Marcoantonio Villanueva Bustamante
Doctor en Psicología

Las creencias son la unidad cognitiva más elemental del pensamiento humano, estas pueden ser representaciones sociales, conceptos y explicaciones de un fenómeno o una situación en particular, estas son sensibles a la cultura, ya que habitualmente son construidas socialmente.

De manera cotidiana, las personas se refieren a todo aquello que piensan, siguen o apoyan como “sus creencias”, estas pueden ser creencias religiosas, políticas o incluso conspirativas. Si bien no se encuentran errados al darle esta connotación, esto parece indicar que el concepto de creencia es bastante amplio e inclusivo.

Conceptualizaciones en torno a las creencias

Habitualmente las creencias son entendidas cómo representaciones mentales que permiten entender el mundo. Así, los paradigmas epistemológico y psicológico en conjunto han realizado una propuesta que permite entender cómo surgen las creencias. En esta propuesta las creencias surgen como ideas, que son definidas como cualquier ocurrencia que surge de la actividad intelectual, posteriormente, estas se integran a un proceso de socialización en el que los miembros del grupo determinan cuáles de estas serán aceptadas como válidas y cuáles serán desechadas; las ideas aceptadas pasarán a ser parte del sistema de creencias del individuo. Esta visión de las creencias resulta ser convergente con la propuesta de Moscovici quien estipula que las creencias son “representaciones sociales, explicaciones, elementos o enunciados socialmente compartidos por un grupo cultural”; de manera consistente, Díaz-Loving afirma que mediante las creencias es posible entender la influencia de la cultura sobre los patrones de interacción.

Por tanto, se puede concluir que las creencias surgen en cualquier grupo que cumpla los requisitos para ser una cultura (o subcultura) y que tienen la finalidad de explicar su realidad y guiar su conducta.

Aplicación de las creencias

Al ser elementos básicos del pensamiento humano, no es de sorprender que las creencias formen parte de fenómenos superiores, cómo los que se describen a continuación.

Actitudes

Uno de los tópicos más representativos de la psicología social, estas son definidas como juicios de evaluación que realizan las personas en torno a un tópico (e.g. un grupo de personas, un problema, una actividad, entre otros). Esta se compone de tres elementos:

Creencias: Es el componente cognitivo de las actitudes.

Componente afectivo: A diferencia de las creencias que interpretan el fenómeno, en este se evalúa que es lo que una persona siente.

Componente conductual: Este se refiere a la intención que tiene la persona hacía el objeto de la actitud.

Valores

De acuerdo con la teoría de Schwartz, los valores son creencias que motivan la conducta y que trascienden situaciones específicas. En esta plataforma se encuentra el tema de Valores, en el que se profundiza en esta temática.

Los axiomas sociales

Los axiomas sociales son creencias compartidas en torno a las personas, grupos e instituciones sociales, el contexto físico y espiritual, y permite crear categorías sobre sucesos y eventos del mundo social. Estos axiomas se describen en forma de afirmación sobre la relación de elementos y concepciones. De acuerdo con Julian Rotter, los axiomas sociales también pueden ser concebidos como un conjunto de expectativas generalizadas, que caracterizan al Locus de Control; que en palabras sencillas puede ser descrito como las creencias que tiene una persona sobre su vida, este puede ser interno (la explicación de los sucesos reside en el sujeto, e.g. tiré mi taza) o externo (la explicación de los sucesos reside en elementos externos al sujeto, e.g. se cayó la taza).

Modelos en psicología de la salud

En el campo de la psicología de la salud se han desarrollado una serie de modelos que incluye a las creencias y que tienen la finalidad de explicar las conductas en salud.

Entre estos modelos sobresale el Modelo de creencias en salud propuesto por Becker y Maiman en 1974, propone que una persona tiene la disposición para adoptar una conducta en salud a partir de dos factores: 1) la percepción (o creencia) de riesgo a contraer una enfermedad y 2) la percepción (o creencias) de la severidad de dicha enfermedad.

Por otra parte, La teoría de la conducta planeada, que resulta ser una actualización de la teoría de la acción razonada propuesta por Fishbein y Ajzen, es uno de los modelos más usados para predecir conductas a partir de la intención de realizar dicha conducta y que se lleva a cabo con base en los siguientes factores:

• Actitud hacia la conducta. Se fundamenta en las creencias sobre realizar la conducta.

• Norma subjetiva. Se fundamenta en las creencias normativas, es decir, lo que la gente cree que es lo que debe hacerse.

• Control conductual percibido. Se fundamenta en las creencias que tiene una persona sobre la capacidad de realizar una conducta.

Las aplicaciones de las creencias son aún más extensas como para abordarlos en este breve artículo, sin embargo, a modo de conclusión se puede decir que sin importar el modelo o teoría las creencias tienen un rol esencial en la explicación de los fenómenos psicológicos y de la conducta humana.

 
Por: Marcoantonio Villanueva Bustamante. Licenciado en Psicología, egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, México. Doctor en Psicología por la UFRO, Chile. Actualmente, es investigador independiente que forma parte de diversos equipos de investigación en México y Chile.

Art. actualizado: Nov. 2022; sobre el original de agosto, 2009.
Datos para citar en modelo APA: Villanueva Bustamante, M. (Nov. 2022). Definición de Creencia. Significado.com. Desde https://significado.com/creencia/
 

Referencias

Díaz-Loving, R., Rivera, S., Villanueva, G. B. T., & Cruz-Martínez, L. (2011). Las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana: exploración desde las creencias y las normas. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 3(January 2010), 128–142.

Diez Patricio, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127–143.

Leung, K., Bond, M. H., De Carrasquel, S. R., Munoz, C., Hernández, M., Murakami, F., Yamaguchi, S., Bierbrauer, G., & Singelis, T. M. (2002). Social axioms: The search for universal dimensions of general beliefs about how the world functions. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(3), 286–302.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. In Huemul S.A. (Vol. 16, Issue 10).

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z