Definición de Estadística

1. Registro, compilación y distribución ordenada de datos cuya lectura permite un análisis de estado comparativo y de previsión.

2. Matemática. Fórmulas de probabilidad que operan sobre números extraídos o que reflejan informaciones.

3. Percepción subjetiva asociada a la estereotipación, sin datos matemáticos-científicos que lo corroboran.

4. Área de especialización dedicada al desarrollo de modelos y formas de abordaje para la obtención, el análisis y la interpretación de los datos.

Etimología: Por el alemán statistik, sobre la referencia del italiano statista, en cuanto ‘Servidor del Estado’, construido sobre estado, y el sufijo -ista, que atribuye sentido de ‘ocupación’, ‘profesión’.

En sílabas: es-ta-dís-ti-ca.

Estadística

estadisticaSe designa con el nombre de estadística a aquella ciencia que ostenta en sus bases una fuerte presencia y acción de las matemáticas y que principalmente se ocupa de la recolección, análisis e interpretación de datos que buscan explicar las condiciones en aquellos fenómenos de tipo aleatorio.

Uno de los rasgos salientes de la estadística es que se trata de una ciencia transversal y funcional a una amplia variedad de disciplinas que echan mano de ella para entender e interpretar algunas cuestiones que hacen a sus objetos de estudio. La física, la mayoría de las ciencias sociales, las ciencias vinculadas a la salud y áreas como el control de calidad y los negocios y también algunas instituciones gubernamentales, suelen muy recurrentemente ayudarse con la estadística para comprender algunos fenómenos que se dan entre sus filas.

A la Estadística se la divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la inferencia estadística. La primera se ocupa de los métodos de recolección, visualización, descripción y resumen de los datos que se originan a partir de los fenómenos que se encuentran bajo su lupa. Este tipo de estadística resume los datos que recolecta numérica o gráficamente. Y por otro lado, la inferencia estadística, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en estudio teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.

Esta rama de la estadística se usa mayormente para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población que se encuentra bajo estudio. Las inferencias pueden asumir la forma de respuestas a preguntas tipo si, no, estimaciones numéricas, pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación, modelamiento de relaciones entre variables.

Si queremos saber los orígenes de esta ciencia, indefectiblemente tendremos que remontarnos a los orígenes de la civilización. Rocas, palos de madera, pieles y paredes de cueva eran muy utilizadas para hacer representaciones y otros símbolos. Por ejemplo, los babilónicos, aproximadamente, en el año 3.000 A.C. usaban pequeñas tablillas de arcilla para recoger los datos acerca de sus producciones agrícolas o de los géneros que cambiaban o vendían a través del trueque.

Obviamente, todo esto, con el paso de los años y de los siglos fue ampliamente superado gracias a la creación de nuevos instrumentos mucho más sofisticados y oportunos a la hora de medir fenómenos y recolectar datos. Hoy, muchas cuestiones y problemas de la vida cotidiana parten del uso de la estadística para lograr una respuesta o una solución, según corresponda.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.

Trabajo publicado en: May., 2009.
Datos para citar en modelo APA: Ucha, F. (mayo, 2009). Definición de Estadística. Significado.com. Desde https://significado.com/estadistica/
 
0 0 votos
Califique la nota
Inline Feedbacks
Todos los comentarios
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z