Importancia del Expresionismo Plástico

Serena Cuoghi
Título de Profesora de Biología

Como respuesta ideológica ante el impresionismo, surgió en la Alemania de principios del siglo XX una corriente revolucionaria reconocida como expresionismo, abarcando también todas las áreas artísticas posibles para la época, en vías de transformar cuanto lograse arropar con el desarrollo de sus propuestas vanguardistas, cuya superación técnica y filosófica aún se hace difícil en nuestros tiempos, dejando profundas huellas en la historia del arte que marcan un claro sendero hacia la presentación de un arte contemporáneo cada vez más introspectivo, con una tendencia que permitió evidenciar el profundo vínculo existente entre la creación artística y las emociones humanas subyacentes, tanto del propio artista como del espectador, a medida que construye su propia interpretación de cada obra.

El fenómeno de exaltación emocional promovido a través de esta intención expresiva, se ejemplifica perfectamente a través de las áreas más visuales del arte como la pintura, gracias a los más importantes exponentes que dieron vida al expresionismo en esta área como:

1) Edvard Munch, quien explorase a través de su trabajo la esencia de la angustia y la vulnerabilidad humana, dando origen a obras tan trascendentales como «El Grito»;

2) Ernst Ludwig Kirchner, que además de fundar el grupo artístico Die Brücke, se dedicó a la representación del entorno alienante construido por de la vida urbana;

3) Emil Nolde, compañero de Kirchner destacado en la búsqueda expresiva dentro de los temas religiosos, los paisajes y las figuras, bajo una contemplación más abstracta de la realidad;

4) Franz Marc, que junto a Kandinsky dio origen al grupo artístico Der Blaue Reiter, centrándose él particularmente en la representación de animales, a la par de que su grupo permitiera extender la influencia expresionista hacia Rusia;

5) Egon Schiele, con un manejo más atrevido de los temas que exploraba entre la sexualidad y la identidad de su obra, hizo posible que el expresionismo permeara en su natal Austria a través de la contemplación de sus autorretratos;

6) Amedeo Modigliani, quien con la simplicidad de sus trazos contribuyó al desarrollo del expresionismo entre los más elitescos defensores del arte italiano.

Alterando la realidad con emotiva exaltación

La influencia con la que el expresionismo plástico penetró en las otras áreas artísticas, contagiando de su retórica por la exaltación de lo emocional sobre lo racional, desbordó la reprimida necesidad de contemplar con auténtico interés las realidades políticas y sociales de un emergente modernismo que comenzaba a explotar a las masas, tras la ilusión de un progreso que en realidad solo pertenecía a las pocas mentes dedicadas a la creación de las nuevas industrias, haciendo que el expresionismo se convirtiera en la válvula de escape que permitía la libertad emocional a través de la cual dejar fluir y contemplar los sentimientos, las emociones y los modos de percibir las realidades, incluso aquellas ocultas tras el impermeable resguardo de un subconsciente que abrió sus puertas para dar paso a la creación de una psicología del arte, que no solo ha guiado hacia el reconocer la relación entre la imagen y la mente, sino que cambió todo el destino de la humanidad al permitir que sus nuevos conocimientos encontrasen unas muy provechosas aplicaciones dentro del mundo del comercio y la publicidad, mediante el uso de la provocación y la persuasión de la psique, lo que terminó resultando en el desarrollo de las neurociencias y la exploración de las reacciones humanas ante los diversos estímulos sensoriales.

Características expresionistas esenciales

La atmósfera intensa, cargada de texturas, movimiento y fuertes colores que envuelve a la figura en el expresionismo, se consideran como sus más marcadas señales, junto a su tenaz insistencia al buscar provocar fuertes respuestas emocionales en el espectador, sin embargo, muchas otras son las características que se integran en la obra expresionista y que son aplicables tanto en la pintura como en todas las demás vertientes del arte, definiéndose entonces por medio de:

1) un estilo reflejado en la distorsión de las formas, degradando la excesiva importancia que se le otorgaba a la perfección de la imagen con respecto a su versión real, abriendo paso con ello al uso de la insinuación figurativa que hoy compone esencialmente al arte abstracto;

2) el énfasis con el cual las obras inducen a la construcción de una experiencia plenamente individual en cuanto a como cada persona percibe y responde ante la obra, en función de sus propias emociones;

3) la distorsión deliberada de la realidad con la manipulación de las formas y figuras para la transmisión de las emociones más intensas;

4) la exploración de la naturaleza humana a través del reconocimiento y expresión de su más profundo sentir, con lo que ayudó considerablemente también en las áreas de la psicología y la psiquiatría en la comprensión de las complejidades inherentes a la esencia emocional del Ser;

5) el atrevido uso que le diera al color, jugando con su vibración e intensidad en función a la conexión emocional que evoca;

6) el protagonismo que se le permite al trazo de la pincelada, como aporte fundamental en la construcción expresiva de la textura de la obra; entre los aspectos más técnicos de su estética.

Continuando sobre las cualidades que el expresionismo orienta más hacia el plano psicosocial, se define como un ambicioso movimiento que persigue: 7) la priorización en el abordaje de los temas subjetivos y emocionales a través de los cuales los propios artistas pudieran explorar y reconocer la existencia de sus experiencias personales y la vulnerabilidad de sus estados de ánimo y emociones; 8) su aprovechamiento para la construcción de espacios de crítica y protesta ante las tensiones sociales y políticas de la época, reflejando el estado de ansiedad y de alienación social que la industrialización imprimía sobre las masas cada vez más oprimidas y urbanizadas; y 9) la incorporación semiótica del subconsciente, que ayudó a la construcción de una ruta para el análisis e interpretación de los símbolos, metáforas y elementos oníricos, empleados por los estados mentales más profundos para la recreación de las emociones mediante el uso de la imagen.

 
Por: Serena Cuoghi. Profesora de Biología egresada de la UPEL. Docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Experta en PNL y Superaprendizaje. Desempeño en Ciencias Biológicas, e investigadora en Biodescodificación.

Trabajo publicado en: Ago., 2025.
Datos para citar en modelo APA: Cuoghi, S. (agosto, 2025). Importancia del Expresionismo Plástico. Significado.com. Desde https://significado.com/expresionismo-plastico/
 

Referencias

Bassie, A. (2019). Expresionismo. Parkstone international.

Behr, S. (2000). Expresionismo: Movimientos en el Arte Moderno (Serie Tate Gallery) (Vol. 7). Encuentro.

Bocian, B. (2015). Fritz Perls en Berlín, 1893-1933: Expresionismo-Psicoanálisis-Judaísmo. Cuatro vientos.

Gámez, D. R. (2019). La otra arquitectura moderna: Expresionistas, metafísicos y clasicistas 1910-1950. Reverté.

Prieto, M. (2017). Carlos García. El joven Borges y el expresionismo literario alemán. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2015.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z