Significado de feudalismo Definición, señor feudal, e iglesia católica
Definición formal
Se entiende como el sistema político y socioeconómico que se constituyó durante en la Europa medieval, a partir de la fragmentación y descentralización del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V.La Europa que nace en este momento se caracteriza por la división de los territorios y las instituciones de poder en los feudos, pequeños territorios gobernado por un “señor feudal” (que forma parte de la nobleza real), en donde los campesinos, trabajadores y artesanos tienen una relación de servidumbre. Los feudos están subordinados a un determinado reino y a la Iglesia Católica. El mundo feudal se articula en torno al cristianismo occidental regido por el papado de Roma, y se diferencia del mundo bizantino (centralizado en torno al poder del emperador de Bizancio o del Imperio Romano de Oriente, y bajo el llamado cristianismo ortodoxo) y del mundo árabe (los califatos que se expanden en Medio Oriente, el norte de África y el sur de España bajo la nueva religión difundida por Mahoma a través del Islam).
El señor feudal y las relaciones sociales
En el mundo feudal, los campesinos, artesanos y trabajadores son siervos del señor feudal, el cual tiene la mayor parte de las tierras. La relación de servidumbre los compromete a trabajar para las tierras del señor feudal y otorgarle tributos, establece una relación de fidelidad hacia la autoridad feudal y un lazo con el territorio al cual pertenece, también le debe prestar servicio militar cuando sea necesario, así como un servicio para la administración del feudo y del ejercicio de la justicia. Los campesinos estaban estratificados en grupos con mayor o menor libertades y sujeciones hacia el señor feudal. Las mujeres eran subordinadas hacia los hombres y estaban relegadas al trabajo doméstico y maternal.
El señor feudal administra y usufructúa los bienes feudales (aunque no puede considerarse propietario absoluto) y debe garantizar la protección militar de sus siervos. La nobleza feudal está compuesta por caballeros y jefes militares, el clero y la aristocracia terrateniente, está estratificada jerárquicamente y está subordinada al rey -o la reina- y a la Iglesia Católica. Los campesinos también adquirían tierras otorgadas por el señor feudal para su propio beneficio. Mientras que los artesanos y trabajadores de las pequeñas ciudades, se organizan a través de gremios de oficios, con capacidad para autorregular su actividad social, resguardar los saberes y la formación técnica, así como de representación de sus intereses corporativos como estrato de la sociedad feudal.
Instituciones
El proyecto imperial occidental es recuperado y reimpulsado en diferentes momentos del período medieval, ahora, bajo la adopción de la Iglesia Católica como primera autoridad moral y fuente de legitimidad de los gobernantes, y bajo una administración descentralizada entre la nobleza feudal. Durante el imperio carolingio (constituido por el emperador Carlo Magno entre los siglos VIII y IX) se forman las instituciones que dan un paso definitivo hacia el feudalismo. Aunque los señores feudales estaban formalmente subordinados al Rey, la descentralización del poder imperial tiende hacia la autonomía de los feudos e incluso hacia las disputas de poder entre los mismos y frente a la realeza. Se trataba de una nobleza caballeresca y aristocrática, cuyo poder dependía de la cantidad de siervos y tierras que tenían y de su capacidad militar.
La Iglesia Católica hereda formalmente la soberanía imperial sobre los reinos de Europa occidental y mantiene cierta unidad cultural del mundo cristiano. La iglesia es propietaria de gran parte de las tierras, y establece las costumbres y normas morales que mantienen una rigidez y control disciplinario de la vida cotidiana. También ejercen el control sobre la enseñanza, los conocimientos y las prácticas culturales. La Iglesia Católica está conformada por un clero estratificado (el alto clero relacionado a la nobleza y el bajo clero reclutado entre la población servil) que es mantenido a través de los diezmos y del beneficio generado por sus propiedades.
Economía
La economía feudal es fundamentalmente agraria, la riqueza se mide a través de la extensión de las tierras y el dominio de poblaciones bajo la servidumbre y el vasallaje. Al mismo tiempo, la fuerza militar se constituye en un mecanismo para expandir el alcance del poder feudal. La economía feudal mantiene un modelo tecnológico precario y estable, no tiene una perspectiva de desarrollo, sino de estabilidad y subsistencia.
La producción agraria es dedicada en mayor medida al autoconsumo de la comunidad y hacia la renta que acumula el señor feudal, mientras que el comercio no es una práctica determinante, debido a que la fragmentación administrativa del territorio y las dificultades para la movilidad hacen decaer las prácticas de intercambio. La generación de mayores excedentes y el resurgimiento del comercio hacia el siglo XIII, la expansión militar y comercial generada por las cruzadas, el auge del mercantilismo en los siglos XV Y XVI, y la centralización del poder en la formación de los Estado modernos en los siglos posteriores, marcan la deriva final del feudalismo.
Bibliografía
Domínguez González, David. Los poderes feudales. Las maneras de la extracción del excedente en la economía medieval. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2008.
Gómez Voguel, Lourdes. De la Torre Veloz, Virginia. Breves anotaciones sobre la organización social durante el feudalismo. Universidad Autónoma Metropolitana. 1996.
