Importancia de la Lectura en la Primaria

Serena Cuoghi
Título de Profesora de Biología

Los beneficios directos que la lectura genera en los niños a medida que estos se adentran en el proceso de su aprendizaje representan, entre otras posibilidades: 1) el aumento progresivo del vocabulario y la comprensión de palabras cada vez más complejas; 2) desarrollo del entendimiento y análisis de textos; 3) asimilación natural de las reglas de ortografía y sintaxis de la propia lengua; 4) afianzamiento de la correcta relación fonética con su respectiva representación gráfica, corrigiendo y mejorando el habla y la construcción del discurso verbal; 5) estimulación de la interacción y cooperación funcional entre las áreas cerebrales asociadas con el lenguaje y el procesamiento visual; 6) desarrollo de la construcción de imágenes mentales que fomentan el uso y aprovechamiento de la imaginación como recurso creativo; 7) incremento de los niveles de empatía y del manejo de las habilidades sociales por la posibilidad de analizar y comprender la diversidad de contextos y emociones desde distintas perspectivas; y 8) el fortalecimiento de las habilidades de enfoque y atención necesarios para el mantenimiento de la concentración de manera escalable.

Guiar adecuadamente a los niños para aprender a leer es una de las labores más complejas en la práctica docente, por tratarse de la principal habilidad que sienta las bases para el desarrollo del correcto manejo del lenguaje verbal y escrito, así como de la interpretación de la información a lo largo del resto de la vida del individuo, ya que estimula el desarrollo del pensamiento crítico y el analítico, permitiendo el acceso a los múltiples conocimientos y el intercambio de ideas y expresiones culturales de manera transversal. Del mismo modo, la lectura se convierte en promotora de la creatividad y la imaginación, recursos clave para la construcción de una mentalidad amplia y resolutiva.

Etapas del proceso de lectura

El aprendizaje de la lectura es un proceso que ha de ser dirigido progresivamente a medida que evoluciona el propio desarrollo cognitivo del niño, por lo que no existe una receta única para enseñar a leer, y mucho menos para aprenderlo, convirtiéndose en el área de mayor dificultad y diversidad recursiva a lo largo de toda la escolarización, reflejándose por demás a través de este proceso, la existencia o no de algún problema en particular que pudiese sugerir el padecimiento de una dificultad de aprendizaje, por lo que se convierte por sí misma en una herramienta diagnóstica primaria que pone en evidencia condiciones como la Dislexia, los diversos tipos de Afasia, el Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, Retardo Mental, Autismo o incluso deficiencias visuales o auditivas.

Dependiendo del enfoque bajo el cual se contemple al proceso de aprendizaje de la lectura en los niños, este puede ser categorizado en tres grandes momentos generales, cuya nomenclatura tiende a variar según la especialidad que lo considere, coincidiendo todas en la siguiente caracterización por etapas:

lectura-en-la-primaria1) Etapa de Prelectura o Logográfica (3 a 6 años): los niños son iniciados en el proceso de asociación visual entre los caracteres vocales y del alfabeto y sus sonidos correspondientes, logrando realizar la correlación de palabras simples por medio del reconocimiento de algunas letras, infiriendo el resto de tu significado a través de los recursos memorísticos visuales y el desarrollo de las habilidades fonológicas.

2) Etapa de Decodificación o Alfabética (6 a 8 años): el dominio del alfabeto permite la construcción y reconocimiento de las sílabas, por lo que la lectura se produce de manera pausada a medida que los niños van descifrando las sílabas que conforman las palabras y articulan fonemas complejos, consolidando la comprensión de la palabra en su estructura completa.

3) Etapa de Lectura fluida u ortográfica (8-9 años en adelante): el reconocimiento de las palabras se produce en modo de bloques completos, permitiendo la incorporación del sentido en la secuencia de palabras hacia la comprensión de las oraciones estructuradas, dando paso al análisis e interpretación de los mensajes comunicados en el texto.

De la teoría a la práctica

Estimular los procesos de aprendizaje según estas etapas conlleva a la necesidad de asumir herramientas pedagógicas y didácticas que faciliten a los niños la mediación entre las habilidades cognitivas que deben involucrar y sus propios intereses particulares. En este sentido, Piaget sugiere por medio de su Teoría Constructivista la adecuación del entorno pedagógico, en modo tal que fomente en los niños el deseo de interactuar activamente con recursos promotores de la lectura.

Según la Teoría de Desarrollo Próximo postulada por Vygotsky, también debe ser promovida la interacción armoniosa entre los niños durante los momentos de lectura, en modo tal de facilitar que los niños más hábiles sirvan de promotores para aquellos a los que se le dificulta el proceso, como estrategia altamente enriquecedora para ambas partes.

La dualidad implicada orgánica y funcionalmente en el proceso de aprender a leer, requiere de satisfacer el cumplimiento pleno de la ruta fonológica para el desciframiento de los sonidos y de la ruta léxica que permite el reconocimiento de las palabras, tal y como quedase esclarecido en las más recientes investigaciones neurocientíficas aportadas por Dehaene, demostrándose que sin la conjugación de ambas estrategias el proceso se torna altamente frustrante, tanto para los niños como para los docentes.

Ha de tomarse en cuenta también el papel fundamental que representa el acompañamiento de los padres a lo largo de todo el proceso, siendo que en un hogar donde se propicien momentos de lectura entre los familiares y el niño favorece y mejora considerablemente el desarrollo de las habilidades implicadas, ayudándole también a superar con mayor facilidad las dificultades que pudiese presentar.

Estrategias y recursos motivacionales

Entre las actividades más favorecedoras que pueden adoptar para este proceso durante la etapa de Prelectura se encuentran: la lectura en voz alta por parte del docente, enfatizando los sonidos y palabras mientras muestra su escritura, aunado a la lectura recreativa de cuentos breves, para despertar la fascinación de los niños por la lectura y el uso de la imaginación; crear juegos centrados en la asociación entre las letras y sus sonidos correspondientes; usar tarjetas con letras y palabras que orienten a los niños hacia la identificación gráfica de los sonidos; facilitar a los niños la manipulación de libros ilustrados que contengan frases cortas y simples.

A lo largo de la etapa de decodificación puede ser de gran utilidad el incorporar momentos de lectura guiada entre los propios estudiantes organizados en pequeños grupos, permitiendo un apoyo individualizado que facilita la detección y atención temprana de las dificultades lectoras; el silabeo y la segmentación de palabras fortalece el manejo fonético de las palabras, por lo que es indispensable incorporar actividades que permitan deletrear palabras y separarlas silábicamente mientras se escriben.

Una vez alcanzada la capacidad de una lectura fluida, la realización de preguntas sobre breves textos leídos estimula su análisis e interpretación, en aras de consolidar una lectura auténticamente comprensiva; también la práctica alternada de lecturas en voz alta y en silencio mejora la fluidez y comprensión, además de permitir el desarrollo de seguridad ante la exposición a un público que escuche la lectura; fomentar el análisis de los textos, permite explorar en su estructura y desarrollar un manejo más complejo del vocabulario hacia la búsqueda de su significado implícito y la interpretación de los diversos recursos de la escritura, por ende, la implementación de textos de diversos géneros, otorgará a la lectura su potencial carácter transdisciplinario.

 
 
 
Por: Serena Cuoghi. Profesora de Biología egresada de la UPEL. Docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Experta en PNL y Superaprendizaje. Desempeño en Ciencias Biológicas, e investigadora en Biodescodificación.

Art. actualizado: Agosto 2023; sobre el original de agosto, 2014.
Datos para citar en modelo APA: Cuoghi, S. (Agosto 2023). Importancia de la Lectura en la Primaria. Significado.com. Desde https://significado.com/im-lectura-en-la-primaria/
 

Referencias

Freire, P., & Shor, I. (2019). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2023). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores México.

Gómez-Villalba Ballesteros, E., & Pérez González, J. (2001). Animación a la lectura y comprensión lectora en educación primaria.

Larrañaga, M. E., & Jiménez, S. Y. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón: Revista de pedagogía, 71(1), 31-45.

Plaza-Plaza, J. C. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del conocimiento, 6(3), 2232-2245.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z