Definición de Muladí
A principios del siglo Vlll los musulmanes invadieron gran parte de la península ibérica, que por entonces estaba dominada por los cristianos visigodos. El territorio conquistado pasó a llamarse Al-Andalus. Esta situación provocó un cambio profundo en la sociedad, pues la religión musulmana se impuso mayoritariamente sobre la cristiana.
¿Quiénes fueron los muladíes?
La palabra muladí proviene de la lengua árabe, concretamente del vocablo muwallad, que se refiere a las personas que no son originariamente de religión musulmana.
El término muladí en el contexto de Al-Andalus puede entenderse de dos maneras distintas. En primer lugar, es aquel individuo que renuncia a sus creencias y costumbres cristianas y se convierte al Islam. Al mismo tiempo, es la persona que desciende de un matrimonio mixto entre un musulmán y un cristiano.
La conversión de los cristianos a la religión islámica no obedeció a motivos religiosos, sino que la principal causa fue de carácter económico. Hay que tener en cuenta que los cristianos tenían que pagar elevados impuestos a las autoridades religiosas y la única vía para librarse de ello era la adopción de la religión dominante.
La población musulmana en la península ibérica quedó dividida en dos grandes grupos: los que originariamente eran árabes y los muladíes o nuevos musulmanes. Esta división generaba diferencias sociales, pues unos se consideraban así mismos como auténticos musulmanes y los otros (los muladíes) eran vistos como «falsos musulmanes».
Moriscos, mozárabes, mudéjares y judíos
Los moriscos fueron musulmanes que se vieron obligados a convertirse al cristianismo tras la definitiva reconquista de la península ibérica por parte de los Reyes Católicos. A principios del siglo XVll los moriscos fueron expulsados de España, pues eran considerados como «cristianos nuevos» frente a los auténticos cristianos.
Los mozárabes constituían el colectivo cristiano que mantuvo sus creencias religiosas y costumbres y que no quisieron convertirse al Islam.
Los mudéjares eran musulmanes que permanecían viviendo en los territorios reconquistados por los cristianos. Este colectivo podía mantener sus creencias religiosas, pero estaba obligado a pagar elevados impuestos a las autoridades cristianas.
Durante la dominación árabe de la península ibérica, la población de origen judío pudo mantener sus creencias y costumbres a cambio de elevados impuestos. Sin embargo, con el paso del tiempo los judíos que no quisieron convertirse el Islam fueron perseguidos o exterminados.
Foto: Fotolia – Leo Lintang
Trabajo publicado en: Ene., 2018.