Significado de respeto Definición, importancia, y ejemplos

Definición formal
El respeto es un valor que existe a partir del momento en que se reconoce la dignidad de la otra persona, siendo la base de las relaciones sanas y pacíficas, y manifestando acatamiento o consideración al respecto de alguien o algo, incluso sobre uno mismo. Procede del latín respectus, asociado al verbo respectāre, entendiéndose por valorar o considerar, formulado por el prefijo re-, que atribuye intensidad, y el verbo specere, que remite a observar o apreciar.
Importancia del respeto y sus agentes aliados
Es apreciado como un valor de la humanidad y hasta una virtud de la misma. A fin de poder practicarlo, se hace necesario tener nociones sobre los derechos fundamentales de las personas, como lo son la vida, el goce de la libertad, la libertad de expresión y culto, el disfrute y disposición de la propiedad así como la protección del honor e intimidad de las personas.
Es muy fácil imaginar que sin derechos como los que acabamos de mencionar difícilmente se pueda llevar a cabo una vida con dignidad y respeto, recordando que este último comprende considerar también a las demás personas como valederas de los mismos derechos que nosotros gozamos, y por lo tanto, dignas de respeto en la misma forma y medida.
El respeto va en todas las direcciones: va hacia adentro, de forma que nos debemos respeto hacia a nosotros mismos, valorando nuestro ser y considerado que con dignidad podemos evitar caer en conductas autodestructivas como el consumo de sustancias nocivas para la salud o involucrarnos en relaciones toxicas; el respeto va hacia afuera, de forma que le debemos respeto a nuestros semejantes ya que estos no se diferencian (en derechos) a nosotros mismos.
Y la verdad es que no solamente le debemos respeto a nuestros semejantes sino a cualquier forma de vida, el medio ambiente y la naturaleza que nos rodea nos permite conseguir vida y los medios para sustentarla, por lo cual ésta es también digna de respeto. La ley busca dar orden a la sociedad castigando a los que la desafían, a fin de premiar con justicia a los que se atienen a ella, y por supuesto que también debe ser respetada.
Contemplación a nivel religioso
Las religiones en el mundo, independientemente de su origen, suelen tener un efecto positivo entre sus seguidores, pues éstas se encargan de promover valores universales, entre ellos el respeto. Difícilmente uno encuentra a un cura de la Iglesia Católica faltarle el respeto a un rabino del Judaísmo. Lo mismo sucede con cualquier otro tipo de líder religioso, pues estos comprenden que, si bien pueden identificarse con distintas ramas, todas parten de un mismo árbol, regido por Dios o como sea que representen o denominen a la máxima autoridad.
Al criticar o hacer juicios sobre las creencias ajenas, podemos estar interponiendo nuestra voluntad en el proceso religioso de cada individuo. Nadie posee la verdad absoluta y es imposible determinar si una religión es la correcta o no, por ello debemos ser individuos respetuosos y aceptar la libertad de culto y de elección de cada persona.
Ejemplos de colocar en práctica el respeto
Contemplado como un valor universal, está presente en distintos contextos, desde asuntos complejos como el mundo de los negocios y las religiones, hasta en momentos de ocio de la vida cotidiana como los deportes.
El respeto es utilizado por muchas grandes empresas como un valor empresarial, configurando a este en distintos aspectos: respeto por los clientes, respeto por los empleados, respeto al ambiente laboral, entre otros.
El respeto a los clientes pasa por conocer las necesidades de éstos, comprendiendo que buscan en nosotros como empresa satisfacer sus requerimientos o necesidades, mientras que así lo obtienen de estas mismas con el mayor entusiasmo posible, valorando su aporte hacia el comercio, pues sin clientes no hay empresa.
De igual forma pasa con los empleados. Ellos son la fuerza vital de la empresa, por lo que ofrecer un salario digno de su productividad y ofrecer herramientas para que estos reparen sus errores, son las mejores muestras de respeto. De nada sirve humillar a un empleado públicamente cuando este cometa una falta o incurre en un error, pues eso no hará que aumente su capacidad productiva, por lo tanto, no se beneficiará ni él ni su empleador.
Igualmente, esto genera una disrupción en el ambiente laboral, que a fin de que sea lo más sano y eficiente posible, deben existir condiciones de respeto para que las relaciones laborales se puedan nutrir las unas de las otras y así crecer tanto los empleados como la empresa.
En el Deporte, se puede ver un claro ejemplo de respeto. En la cancha ambos jugadores o equipos deben respetar las mismas reglas de juego. Antes de iniciar el juego, tradicionalmente se hace un saludo de manos, representando la consideración del otro como igual y tomando el compromiso de jugar acorde a las normas. Al finalizar el juego, esto se repite a modo de respetar el resultado independientemente de quien sea ganador o vencedor.
El perfil de la persona respetuosa se expresa por:
• Humildad
• La atención a los detalles
• Consideración por las necesidades de los demás
• Cordialidad
• Responsabilidad
• Solidaridad
• Puntualidad
Por el contrario, aquellos que se posicionan de manera irrespetuosa se manifiestan como:
• Desconsiderados
• Abusivos
• Groseros
• Egoístas
• Ofensivos
• Dañinos
• Impuntuales
• Manipuladores
Respeto a la Ley
La Ley tiene objetivo organizar al hombre en sociedad, dándole la facultad a los ciudadanos (derechos) de acudir ante un organismo de justicia al momento de solucionar conflictos, privando así la posibilidad de ejercer venganza por propia mano. Se supone que a través de la ley superamos ese estado de buscar venganza y perseguimos entonces una virtud: la justicia.
Es en sistemas judiciales justos, donde impera la ley y todos los ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer plenamente y eficazmente sus derechos, y que estos sean respetados, no solo por el Estado sino por otros ciudadanos, que a su vez conocen las consecuencias del irrespeto a la Ley, es en donde se consigue justicia verdadera indudablemente, como demuestra la evidencia empírica del progreso, el desarrollo y el bienestar de sus sociedades o comunidades.
¿Cómo o cuándo se irrespeta una ley?
Muchas veces, son los mismos órganos legislativos los que promueven el irrespeto a la Ley, porque legislan de forma injusta o haciendo leyes que son imposibles de cumplir en la práctica. Un perfecto ejemplo de ello son las leyes de controles de precios, que al no poder detener el imparable motor de la economía lo que hacen estas regulaciones es generar escasez y mercados negros o paralelos, que lejos de alcanzar el fin que naturalmente debería buscar una ley (la justicia), solo consiguen generar el irrespeto a más normas jurídicas.
Una ley se irrespeta cuando no se cumplen sus preceptos, cuando se lesiona el bien jurídico que protege. A la luz de ello, y ante la presencia de innumerables transgresiones, lo que se vislumbra u obtiene es una sociedad carente de seguridad física y jurídica, los cuales son pilares necesarias para la correcta evolución y la sana convivencia de sus integrantes.

