Significado de acentuación Definición, reglas, ejemplos y características

Definición formal

La acentuación comprende las reglas instauradas a nivel ortográfico a partir del uso de la tilde para una correcta escritura y comunicación.
Referencia de 1635, representación de la lengua en el Palacio Mercantil de la ciudad de Bolzano, en Italia

La clasificación entre agudas, graves y esdrújulas, transmitido desde el inicio de la etapa educacional, es fundamental, así como apreciar los casos específicos que ayudan entender mejor el funcionamiento de la normativa, que es capaz de sufrir cambios. Por ejemplo, actualmente se utiliza la «o» sin tilde entre dos números (1 o 7), siendo que antes tenía como propósito diferenciarse en la sentencia, y en el caso de las preguntas, se destaca que los conectores tienen un papel determinante en el mensaje, con el uso de la tilde diacrítica: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué; todos ellos siempre llevan acento, incluso cuando uno pregunta fuera del signo «¿?», por ejemplo: «No se entiende por qué Pablo actuó de esa manera».

Diferencia entre sílaba tónica y sílaba átona

Las sílabas tónicas son las que llevan acento y las sílabas átonas las que no. Dicho de otro modo, la sílaba tónica es aquella que al pronunciarse una palabra se pronuncia con más intensidad (por ejemplo, la palabra buscador tiene tres sílabas y la sílaba “dor” es la que se pronuncia con más fuerza).

Asimismo, solo existe una sílaba tónica en cada palabra.

Por otra parte, las palabras con varias sílabas pueden ser agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas, dependiendo de la posición en que se encuentre la sílaba tónica.

Reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas

Agudas

Las palabras agudas son aquellas que presentan la sílaba tónica en la última sílaba y se acentúan en algunos casos: cuando terminan en vocal, en n o en s (café, melocotón o volverás). Esta regla general tiene tres excepciones:

1) los monosílabos no se acentúan (por ejemplo las palabras son o tres),

2) las palabras que acaban en n o en s y están precedidas por una consonante tampoco se acentúan (por ejemplo, robots) y

3) las palabras que terminan en y (por ejemplo, rey u hoy).

Llanas o graves

Son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y se acentúan cuando no terminan en vocal, en n o en s. En otros términos, solo se acentúan si acaban en consonante que no sea n o s. Algunos ejemplos son: difícil, cárcel, lápiz o mármol.

En este marco, también hay una excepción a la norma general: las palabras llanas que terminan en “s” pero que antes de esta letra hay otra consonante (por ejemplo, bíceps).

Esdrújulas

Poseen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y se acentúan en todos los casos. Algunos ejemplos son los siguientes: cántico, líquido, páramo, último o plátano.

Características de la acentuación en los diptongos y los hiatos

Los diptongos se forman uniendo en una misma sílaba una vocal abierta o fuerte y una cerrada o débil y en cuanto a su acentuación deben seguir los mismos criterios generales que cualquier otra palabra, pero el acento o tilde debe aparecer en la vocal fuerte (a, e, o). Algunos ejemplos son los siguientes: salgáis, copió, béisbol, diáfano o huérfano.

Un hiato se produce cuando en una sílaba se unen dos vocales abiertas pero se pronuncian como si estuvieran separadas, como las palabras área, tranvía, veníamos, maíz o reír. En estos casos la vocal cerrada debe llevar tilde o acento.