Significado de astronauta Definición, gagarin, armstrong, y preparación

Definición formal

Astronauta es una profesión que plantea el entrenamiento y saber para poder avanzar sobre la exploración del espacio desde una nave equipada para tal fin, con posibilidad de puntualizar sobre misiones específicas.
Una carrera con la que sueñan los más pequeños

Es una carrera relativamente nueva, siendo que la primera persona en salir al espacio por primera vez fue el ruso Yuri Gagarin en el año 1961, un 2 de abril.​ Se observa, con respecto a la etimología, la combinación de los vocablos astron (reducido a astro-), entendido como estrella, y nautes (minimizado a -nauta), que describe al explorador o navegante. Éste último, nautes, se lo vincula con naus, para referirse a una nave.

Yuri Gagarin: el primer astronauta

Como piloto militar incursionó en uno de los tantos programas espaciales que desarrolló su patria, pionera en este campo junto a los Estados Unidos, y a bordo de la nave espacial Vostok 1, uno de los primeros cohetes espaciales, despegó desde el Cosmódromo de Baikonur con destino al universo.​

Anteriormente y como prueba piloto se habían enviado dos vuelos sin tripulación.​

Gagarin dio solamente una orbita a la tierra, a una altitud de 315 km.​

La historia de este primer visitante del espacio que inauguró de alguna manera la profesión de astronauta es ciertamente singular ya que procedente de una familia campesina muy humilde llegó a a estudiar la carrera de piloto por un hecho más bien fortuito.​

Estaba con un amigo cuando un avión ruso, con su piloto adentro, cayó en su pueblo, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.​

Lo rescataron y lo escondieron de los nazis.​

Inmediatamente se anotó en el aeroclub para aprender a volar.​

En 1960 se integró al novedoso programa espacial que su país impulsó y fue uno de los seleccionados para realizar el viaje al espacio.​

Como no podía ser de otro modo el acontecimiento ostentó una repercusión fenomenal que lo erigió en una celebridad mundial.​

Su adicción al alcohol y la inestabilidad de su matrimonio complicaron su panorama profesional al punto de casi perder la vida cuando saltó ebrio desde una gran altura.​

Falleció en plena labor, el 27 de marzo de 1968, a los 34 años, cuando la aeronave en la que viajaba se estrelló en Moscú.​

Fue enterrado con honores en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin. ​

Neil Armstrong: primer astronauta en alunizar

Otro astronauta ultra laureado fue el estadounidense Neil Armstrong quien fue el primero en pisar la luna por primera vez, en el año 1969, el 21 de julio.​

Tras estudiar ingenieria aeronáutica incursionó en el área militar y finalmente en la década del sesenta se suma a la NASA, la agencia espacial más importante del mundo.​

A bordo del Apolo 11 pisó antes que nadie la luna y ello lo catapultó a la fama para siempre.​

La leyenda cuenta que cuando puso el pie en la luna aseguró: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad.»… y vaya que con esa frase sintetizó adecuadamente dicho hito.

Preparación profesional


Como el principal tripulante de una nave espacial, aquel vehículo especialmente diseñado para realizar un viaje al espacio exterior, fuera del planeta tierra y su atmósfera, debe contar con determinada preparación.​

Por supuesto que no se trata de una travesía común y corriente ya que demanda por parte de quienes la efectúan una formación profesional especial y un perfil personal y psíquico que reúna ciertas características para poder afrontar una aventura de este tipo, sin embargo, en los últimos años se ha avanzado muchísimo tanto en la realización como asiduidad de este trayecto.​

Por otra parte, es un periplo que requiere de inversión monetaria dado que todos los elementos y recursos intervinientes son costosos.​

Las naves pueden ser robóticas o sin tripulación, entonces, necesitan sondas y satélites; o tripuladas, cuyo requerimiento son estaciones espaciales y transbordadores.​

Los aportes de la Astronomía

Desde los tiempos más remotos de la humanidad el hombre demostró interés por conocer detalles del universo en general y de los astros: componentes, funciones, principales movimientos y su evolución, por ejemplo, los antiguos griegos y egipcios invirtieron enormes esfuerzos por avanzar en los mencionados conocimientos.​

En tanto, el desarrollo de la Astronomía, la disciplina que estudia estos temas en profundidad y científicamente, ha sido fundamental para avanzar en este sentido: enumeró las leyes que regulan y gobiernan al universo, descubrió que el planeta tierra orbita alrededor del sol (heliocentrismo), entre sus principales aportes.​

Los aportes comenzaron a lograrse hace unos cuatro siglos atrás con el advenimiento de una herramienta fundamental de la observación astronómica: el telescopio (Galileo Galilei Siglo XVII).​