Psicología Educativa
Abordaje de los mecanismos de enseñanza y las respuestas de aprendizaje, alcanzando todos los modelos y actores, como marco de estudio, sobre las raíces de la Psicometría, la Psicología Conductista, y la Evolutiva.
Abordaje de los mecanismos de enseñanza y las respuestas de aprendizaje, alcanzando todos los modelos y actores, como marco de estudio, sobre las raíces de la Psicometría, la Psicología Conductista, y la Evolutiva.
Expresión originada en el latín para distinguir una manera de proceder para una situación concreta, simbolizando una pauta a seguir.
Conjunto de referencias de un escrito, indicando la fuente de un dato, argumentos y comparaciones de otros autores, parte del proceso de investigación.
Revivir algo del pasado o distanciado físicamente percibido con emoción, desde un juguete, raíces culturales, o un ser querido. Del griego nóstos y álgos.
Propuesta representada en el teatro, la literatura u otro medio artístico, dado por una historia entorno a una problemática.
Casa cultural presente desde la Grecia antigua para el placer del Dios Dioniso. Viene del latín theatrum, traducido como un espacio para observar y del griego theatron.
Narrativa dirigida a los más pequeños donde predomina una línea educacional, un apendizaje como moraleja, y figuras del reino animal. Del latín fabŭla.
El Rococó Retrata el interés por la vida aristocrática y mundana, la cotidianidad y hasta la trivialidad, sin detenerse en temas trascendentales.
Manifestación del inconsciente, a cuyo sentido puede arribarse por medio de la interpretación analítica. Es obstáculo y solución de compromiso.
Modelo de aprendizaje configurado y motivado por el interés propio, y aliado de los esquemas tradicionales. Del griego autodídaktos.
Vicios que dan origen a actitudes desviadas y perniciosas, registrado por el monje Evagrio Póntico, incluyendo la tristeza como octavo.
Proveniente del latín rupestris, entendiendo el uso del vocablo rupes que se traduce como roca, es una forma de manifestación artística propia de la prehistoria.
Cúmulo de conocimiento aplicado a la comprensión y valorización del entorno y las acciones que definen quiénes somos como humanidad.
Corriente artística que se destaca por modificar la realidad de manera subjetiva, jugando con elementos para deformar la realidad y explicar emociones, ideologías y sentimientos.
Corriente del periodo medieval, sucedánea del Románico, apareciendo en el inicio del medioevo. Tiene sus raíces en Francia.
Creaciones de la mente que responden a experiencias, deseos y miedos, en un estadío de descanso a nivel físico, pero donde la actividad cognitiva está activa.
Manifestación creativa transformada en ícono mundial que nuclea técnicos y artistas para exhibir una pieza en una gran pantalla.
Idea cuya veracidad es defendida por una persona o un colectivo social, y puede responder a un hecho o una experiencia, como también a una ideología, expresión cultural tradicional, u otra afirmación subjetiva.
Personas destacadas cuya historia transforma la realidad de una sociedad, extendiéndose a la representación de figuras creadas por el imaginario social.
Género importante de la música, cuya arte se caracteriza por tres instrumentos icónicos, guitarra eléctrica, bajo y batería.
Constituye un miedo extremo, que no se explica por el razonamiento lógico y que trae grandes impedimentos a quien lo padece.
Actitud, parte de la personalidad, manifestada en prioridades distanciadas de los valores socioculturales para la vida y convivencia.
Imaginación: Motor creador sustentado por experiencias, anhelos y creatividad que nos singulariza, con su máxima en la niñez. En latín imaginatio.
Conjugación ideada sobre elementos, sean éstos de la poesía, danza, música u otra disciplina cultural, capaz de producir un sentir. Del griego rythmós.
Característica del carácter, que se manifiesta en mayor o menor capacidad en cada uno, sobre la que se puede trabajar para beneficio personal.
Es un conjunto de prácticas artísticas que utilizan como herramienta el sonido, la acústica y cualquier medio para generar ruido, este término que busca clasificar las obras...
Matrimonio es la formalización de la pareja a fines jurídicos, y concubinato es una figura incorporada para trasladar los mismos -o la mayoría- de derechos.
Valoración abstracta individual y subjetiva sobre una acción o comportamiento propio o ajeno, que exige un desempeño complejo de alcanzar o mantener.
Serie de elementos y acciones que tienen la capacidad de atar a uno produciéndole daño, tal vez de modo imperceptible, y naturalizado.
Fuente que permite la valorización de la existencia y los actos propios del individuo como de la realidad de su alrededor.
Convergencia de dos términos para crear uno nuevo, asociado a tendencias de época. Por ejemplo, Feminazi, creado en 1992 para atacar la lucha de la mujer.
Entender a uno mismo como la más pura expresión de realidad, actuando sobre los pilares de la liberdad y responsabilidad, hacia el motivo a nuestra presencia terrenal.
Proporciona al sustantivo una particularidad, sea positiva o negativa, intensa o no, y/o capaz de ser comparada. Del latín adiectīvus y qualificare.
Interpretación de lo bueno y malo, sobre los pilares de la cultura y la ley que rigen a nivel local, y que expresa y determina el comportamiento individual y se extiende sobre el colectivo.
Responsable de la investigación y el aprendizaje sobre Dios y los elementos del entorno, en el amplio abanico religioso. Del griego theológos.
Posición inquebrantable de certeza y confianza en los pensamientos y acciones, sin temor a la crítica, pero escuchando al otro.
Películas en blanco y negro, donde el alto contraste y la fuerza de las sombras son referencia a la textura de la fotografía y a la metáfora de las historias, y evoca -en gran medida- policiales. Del francés film noir.
Marcas que un individuo u organismo aspira, que lo desafía y motiva. También, refleja una postura libre de juicios derivados de causas y efectos particulares.
Manifestación cultural dada sobre el escenario, el cual se transforma en un símbolo capaz de participar activamente de la obra.
Está distribuido entre dos países, Venezuela (65%) y Colombia (35%), naciendo en el primero, en el estado Amazonas, en los alrededores...
Aquello capaz de despertar la capacidad creativa, o empujar en la toma de una decisión, tal vez de modo imperceptible. En el latín inspiratio.
Marco de actuación invisible delimitado por la conformidad, seguridad y el miedo, negando nuevas oportunidades.
Mirada subjetiva que señala la habilidad natural -o con la ayuda de técnicas- al respecto de lucir bien en fotos. Del griego phôs y -genḗs.
Formulada por Viktor Frankl, es una psicoterapia de tipo existencial, del sentido de la vida, en su libro `El hombre en busca de sentido´ (1946).
El sustantivo es una herramienta lingüística capaz de indicar los seres y cosas, con variación según el género y la referencia numérica. Del latín substantivus.
Valor construido sobre las base de honor, justicia y respeto apreciado en el carácter. Del latin legalis, pauta cumplir las normas.
Reglas instauradas a nivel ortográfico a partir del uso de la tilde para una correcta escritura. La clasificación entre agudas, graves y esdrújulas y la sílaba tónica y átona son la base de la normativa.
Coliseo de los tiempos modernos, plantea los valores del compañerismo, el esfuerzo y la dedicación más allá de la habilidad individual.
Categoría verbal determinada por un pronombre; Reflexivos (-me despierto-), Recíproco (-se despiertan-) y Pronominales (-despertarse-).
Conjunto de deportes de fuerza y destreza que exploran la actividad física en un manto de creatividad. Del griego gymnasía, por belleza del cuerpo.
Responsable por comprender el cómo y por qué de las formas a través de las cuales el hombre se desempeña en el espacio...
Práctica que se basa en la manipulación de los intereses de la otra persona para que ésta haga lo que uno quiere.
Acompañado de una carga negativa e intención despectiva, designa al hijo/a que nace fuera de una relación, fruto de una traición.
Valoración que uno hace al respecto de algo o alguien según sus conocimientos, experiencias y signos culturales. Del griego kritikḗ.
Categoría narrativa producto de la imaginación, que puede tratar de asemejarse a la realidad, pero que en definitiva no existe. Del latín scientia y fictio.
Construcción de confianza que responde a experiencias que actúan como referencia, no obstante una acción es capaz de destruir una reputación.
Es el desenlace declarado a un organismo a nivel biológico conforme al ciclo de vida particular de su especie.
Corriente del pensamiento dedicada al reconocimiento y marcación del bien y el mal, y del conjunto de principios o valores morales que asumen las sociedades y los individuos.
Manifestación de la más pura verdad, que impulsa la transparecia, reflejándose en la manera de actuar. Del latín sinceritas, de sincerus.
Núcleo individual que rige un actuar único que afecta las relaciones y decisiones, resultado de factores biológicos y socioculturales.
Estudiar la elección entre dos o más opciones, con la percepción de un nivel de dificultad e impacto que pueden cambiar según la dinámica. Del latín decisio.
Disciplina que enfrenta dos gladiadores en un espacio delimitado por un reglamento, e implica una técnica y condicionamiento físico.
Algo con lo que uno nace, y en tal caso hay que saber identificarlo, o que incorpora desde un aprendizaje teórico y práctico. Del latín habilĭtas.
Proceso creativo de impresión de fotografías análogas o digitales, utilizando químicos y productos de revelado en combinación con las ópticas de las cámaras para crear imágenes singulares.
Fenómeno esencial en la vida, en pos del bienestar físico y la formación de valores, entendido como un derecho inherente a la cultura.
Todo país o pueblo por más pequeño que sea, tiene en su haber un cúmulo de tradiciones, costumbres, artes...
Propuesta documental que permite conocer la historia una persona desde la visión del autor y su capacidad sobre los datos reunidos.
Calificación generalizada del individuo que toma cierto grado de irracionalidad con respecto a la realidad, y de uso recurrente en la cultura social.
Formato de columnas diagramadas en la Antigua Grecia, cuyos diferenciales se basan en la estética acentuada en el remate y la base.
Pacto que marca la intención al respecto de una cosa, sobre el cual se forja un compromiso que puede tener respaldo jurídico. Del latín promissum.
El Omniciente narra desde afuera, con control total, el Protagonista narra en primera persona lo que vive, y el Testigo relata desde su óptica, limitada a lo que sabe.
Conjunto de herramientas que marcan diferencia en el trabajo y la vida entorno a cómo vincularse, transmitir ideas y saberes, adaptarse, trabajar en equipo, etc.
Aceptación pasiva condicionada por la percepción de la propia realidad, llevando a que uno se adecúe al respecto de ciertas cosas. Del latín conformis, y el griego -ismós.
Capacidad propia de los seres humanos que distingue del resto de las especies del reino animal, guiada por el instinto.
Función de unir oraciones o proposiciones simples manteniendo un mismo nivel sintáctico y semántico...
Librarse de juicios derivados de causas y efectos particulares, en oposición a la subjetividad. Las matemáticas son la mejor ilustración.
Dilucidar lo que se quiere para el futuro, y en ese marco, dedicarse a alcanzarlo, sea desde lo individual o en conjunto.
Capacidad de interactuar socialmente, entendiendo las normas y la cultura que rigen la sociedad, y expresar opiniones discordantes con respeto.
Disciplina que analiza una sociedad a nivel cultural, sus tradiciones y comportamientos. Del griego etno, por pueblo, y graphein, por inscripción.
Del griego chártes, indica el papel en el que uno puede manifestarse. Marcó la historia, para evolucionar al email y el mensaje instantáneo.
Abanico formado por prácticas cuyo eje se basa en la manifestación de una creación artística, explorando la originalidad y creatividad.
Pilar que configura el psicoanálisis freudiano, capaz de actuar como escollo o motor para el desarrollo de la terapia.
Distinción de ocho facultades que desglosan la inteligencia y le quitan la idea de unicidad, marcando capacidades específicas.
Corriente artística que retrata cómo se perciben elementos de la realidad, enfatizando cosas que remiten a lo cotidiano, y profundizado en la dinámica del autor.
Reacción involuntaria ante un estímulo, uno no lo elige ni puede premeditarlo, y según el grado tampoco puede esconderlo. Del latín emotio, emotiōnis.
Por un lado, hace referencia a la narrativa heroica, y por otro, a un hecho, persona o cosa, sobre una manifestación única. Del griego epikós.
Pacto social y político así como un estado de ser forjado por una conciencia colectiva solidaria y de equilibro con uno mismo.
Estar al frente de algo, en pos de cambios que resulten en beneficio en la comunidad. Es innovar, no importa el ámbito.
Referencia a la declaración de rechazo del vínculo entre un cristiano y alguien con otra creencia, en 2 Corintios 6:14.
Ingenio creativo que convierte materias primas en obras funcionales y piezas que ayudan al proceso industrial, o que causan emociones cuando remite al marco artístico.
Expresión literaria que refiere a un texto de carácter ficticio o real, o una combinación de ambos para construir una propuesta realista, como expresión intrínseca al autor.
Mantra emblema del budismo, traducido como ´la joya del loto que reside dentro´, contemplando la integridad del espíritu y del cuerpo.
Acto cuyo origen y/o resultado es incapaz de ser comprendido científicamente; también señala un logro o suceso impresionante. Del latín miraculum.
Respeto y valorización de cada cultura, enriqueciendo la propia, como parte del ecosistema de convivencia global. Del latín multus, cultūra e -ismo.
Sentimiento consecuencia de algo inesperado o que no se logra realizar a pesar de dedicarle tiempo y esfuerzo. En latín frustratio.
Enfrentamiento dado a nivel individual como grupal, entre personas, instituciones o internamente por una cosa para vencer y autosuperarse.
Forma de actuar, como esfuerzo continuo para lograr un objetivo que, a pesar de la dedicación, puede resultar negativo. Del latín perseverantia.
Llamado interior que inspira y motiva a desempeñar una actividad en sintonía con el ayudar otras personas.
Hiato del latín hiātus, diptongo del griego díphthóngos, y triptongo del griego triphthóngos, identifica una palabra según las vocales y sílabas presentes.
Conjunto de técnicas ejecutadas por la habilidad del artista mediante lo cual se proyecta una imagen irreal y expansiva.
Comprende la observación del desarrollo comercial de una región puntual, deteniéndose en las posibilidades y formas mediante...
Práctica social y cultural que propone que uno emprenda una travesía con una mochila como compañera, desafiando a sí mismo.
Instancia que describe el resultado positivo a un planteo o proyecto abordado, medido subjetivamente desde lo individual o colectivo. Del latín exĭtus.
Formación que ocurre fuera del hogar, impartida a los más pequeños, organizada en dos segmentos, el primero de carácter...
Hija de la filosófica, responsable de responder al cómo, cuándo y por qué de los valores humanos de acuerdo al período y factores particulares.
Aquél que opta por constituir una estructura nutricional a base de plantas, incluyendo frutas, verduras, frutos secos, cereales, y semillas.
Remite a la diosa griega de la venganza para reflejar la idea de corregir una injusticia y reestablecer el orden.
Práctica física orquestada en los principios de la danza y ballet desarrollando técnicas de destreza y fuerza. Del griego gymnós y rythmos.
Escalón que concluye el ciclo dado por la niñez, adolescencia y adultez, que merece valorarse como tal, y no como un estigma que excluye y abandona.
Crítica o provocación ingeniosa expresada indirectamente, con sutileza. Del griego eirōneía, Sócrates lo planteó en el contexto del diálogo.
Modalidad de marketing asociada a la alta exposición de una marca en un contexto sociocultural, a nivel cinematográfico, como también televisivo, permitiendo que el producto se torne parte de la historia.
Actividad antigua que responde a la creación de ambientas habitables por el ser humano, como una manifestación cultural que abarca lo técnico.
Estilo de finales del siglo XIX, cuyo auge se evidencia en el siglo XX. Muchos lo consideran un rival del Art Nouveau, aunque es una continuación.
Proceso biológico que alcanza a todos los seres vivos, y en el caso del ser humano también se lo mide desde lo psíquico y/o cultural.
Se refiere a una forma de periodismo que busca cautivar la atención del público a través de la formulación de noticias dramáticas y fuera de lo convencional...
Grupo social en búsqueda del progreso humano en su relación con el planeta, con uno mismo y los demás; se aleja del capitalismo y la estigmatización.
Creer estar por encima de los otros, pensar que se tiene la razón absoluta, aún cuando se está equivocado, deformando la realidad y la verdad. Del latín superbia.
Recursos y posibilidades que se tienen como expresión del dinero, conocimiento, fuerza física, voluntad, bienes, etc. y aplicarlo a la vida o influenciar otros.
Una de las organizaciones socioculturales de poder más antiguas y arraigadas en todos los extractos influenciado por el ámbito religioso.
Raíz de una respuesta espontánea frente a situaciones que obligan a actuar, ya sea para suplir una necesidad o defender la vida.
Obstáculo a nivel social y profesional, afecta la confianza en sí mismo desbordado por el miedo al error o el rechazo.
Corriente de la psicología, enfocada en el inconsciente, ideada por Freud, por su parte Lacan suma elementos que configuran otro camino.
Conjunto de apreciaciones que está en contraposición a la ética y moral, por ejemplo corrupción, intolerancia, etc. Del griego anti- y del latín valor.
Construcción social que representa una serie de parámetros característicos, pero éstos no siempre se condicen con la realidad, prejuzgando y distorsionando.
Ámbito por excelente donde se imparte la enseñanza básica y necesaria para forjar las posibilidades y potencial del individuo. Del griego scholḗ.
Hombre que desarrolla nuevos relacionamientos amorosos constantemente por su pasión por la figura de la mujer. Del latín mulier y -iego.
Sistema de creencias y/o ideas de un grupo de la sociedad, asociado a sus prácticas políticas, económicas o culturales, como parte del entramado de la subjetividad social.
Formato de narrativa que presenta historias a partir de una serie de viñetas sobre una línea de continuidad lógica. Del griego komikos.
Emoción manifiesta ante una meta alcanzada al respecto de uno u otra persona; y también señala un comportamiento de superioridad.
Cuidado desproporcional y desmedido de una madre, un padre o ambos compañeros al respecto de los niños sobre la raíz del miedo.
Existe cuando se reconoce la dignidad de la otra persona; es la base de las relaciones sanas y pacíficas. En latín respectus.
El minimalismo es lo esencial y básico, reconociéndose a partir de su adaptabilidad al arte en diferentes facetas, en donde se hace omisión a ornamentos exagerados, destacando lo simple de los materiales y las formas.
Presentación negativa de descontrol con respecto al actuar de un grupo de individuos en un estado de batalla feroz. Del mongol orda y del tártaro ordu.
La violencia se refiere a todo acto agresivo que se realiza de manera intencionada y que tiene como finalidad de dañar la integridad de una tercera persona...
Del latín humilitas, es la conducta que asume aquél que no alardea de sus logros o capacidades, actúa sin arrogancia, y sabe límites y fracasos.
Forjar un vínculo sentimental nutrido por la confianza, comprensión, y pasión, así como también es la aceptación y valorización de uno mismo.
7 compromisos para forjar con Dios y Cristo. Son el bautismo, confesión, eucarista, confirmación, matrimonio, orden y unción. Del latín sacramentum.
Tiene sus raíces en los vocablos griegos biblion, que se entiende por libro, y theke, que refiere a los estantes, describiendo un espacio que alberga el saber impreso en el papel.
Modelo que se centra en la conducta del individuo, cuyo estudio se emprende mediante comprobaciones empíricas.
Presentación y desarrollo, con un único personaje reflexionando sobre sí, de lo que sucede a su alrededor o sus experiencias.
Relación que se construye entre dos individuos, compartiendo un lazo de confianza y respeto mutuo.
Compromiso jurídico y/o lo social, que no puede confundirse con imponer u obligar a que se cumplan los deseos e intereses individuales.
Expresión latina que postula vivir el momento, sin perder tiempo ante la oportunidad del presente; por Horacio, poeta del siglo l a.C., en su trabajo Odas.
Los colores sustractivos primarios son el cyan, el magenta y el amarillo. A partir de ellos es posible generar cualquier color, mediante combinaciones a las cuales se les resta luz.
Sujetos que, por su personalidad, tienden a tomar decisiones y comportarse de manera brusca y repentina están centrados principalmente en el momento presente.
Comportamiento que manifiesta un afán individualista, con ausencia de empatía e interés en el otro privilegiándose a sí mismo.
Obra escrita de ficción, donde el autor posee recursos para crear un mundos realistas o las más increíbles fantasías. Del italiano novella.
Centramiento exacerbado de la persona en sí misma, en su Yo, capaz de dar lugar a una ambición desmedida y a expectativas distantes.
Extranjerismo que describe la tendencia de revivir algo que apareciera hace al menos 20 años, hacia un re-descubrimiento cultural de otro tiempo.
Articulación lingüística popular que describe la actitud o carácter machista de un individuo. Del latín masculus y del italiano ciullo.
Constituye la idea de identidad de sí mismo, que expresa sus atributos y características como una parte única y propia dentro de un conjunto.
Motor que moviliza a uno desde el inconsciente al respecto de lo que uno quiere, aún cuando no percibe qué quiere, incide en el comportamiento y las desiciones.
Conjunto que reúne seres o elementos que poseen un aspecto sobre el cual relacionarlos, capaz de proporcionar a una lectura a nivel social.
Facultad de la gramática que indica la pertenencia del objeto o la cosa descripta, considerando número y género. Del latín adiectivus y possessivus.
Proceso antagonista al de la acumulación de capital, hacia la reapropiación del trabajo, del valor que produce, en una práctica de autonomía, antagónica al poder del capital.
Gráfico que presenta ordenadamente los colores principales de referencia sobre la base del azul, rojo y verde, en un estado sólido o en degrade.
Acto conciente que le proporciona energía al organismo para que éste supla sus necesidades y funcione adecuadamente.
Dinámica de ida y vuelta para conocer la opinión ajena, enriquecer la propia y crear un flujo valioso al reunir perspectivas.
Estilo excéntrico, exagerado, y de composición de fachadas con juegos de profundidad, comprendiendo una de las etapas más interesantes del arte, sucediendo al Renacimiento.
Capacidad de la percepción y el análisis de los sentimientos de uno mismo como también en el otro, distinguido por el Wayne Payne en 1985.
Gama de manifestaciones creativas desarrollada con ayuda de materiales específicos, como en la escultura y pintura.
En lo jurídico, un derecho a partir del nacimiento, y desde lo social, una fusión de elementos que retratan a uno, en constante evolución.
Tiempo que uno dedica a sí mismo para disfrute y relajación de la mente y el cuerpo, para olvidar las preocupaciones, al menos por un instante.
Ausencia de ruido, pero más importante, a nivel social es una lectura de las relaciones, y de las respuestas emocionales. Del latín en silentium.
Segmentación de cosas o seres a partir de factores asociativos, determinando una o varias características.
Diagramación del emprendimiento arquitectónico que se pretende llevar adelante, funcionando como una orientación esencial de principio a fin.
Orientación que moldea la conducta, para señalar lo correcto y justo, según la época y el núcleo social, tienen carácter dinámico.
Adaptación escrita que pretende hacer alusión a un sonido, por ejemplo una risa está dada por un -jajaja-. Del griego onomatopoiḯa.
Carrera dedicada a la ciencia social, cuyo objeto de estudio radica en el ser humano en sociedad, sobre las condiciones del entorno y la época.
Normas a aplicarse en la acentuación. Las agudas poseen acento en la última sílaba, graves en la segunda, y esdrújulas en la tercera.
Acto dentro del proceso de aprendizaje que culmina de modo imprevisto e indeseado, y merece reconocerse como tal para evitar repetirse.
Proceso de desarrollo y obtención de frutas, verduras e incluso carnes libres de agentes químicos, como tendencia saludable.
Toda actividad que agregue valor en la formación física o intelectual, en paralelo a las obligaciones de la institución educativa.
Ser, cosa o saber capaz de posicionarse enfrente a uno y cómo se lo interpreta por el aparato psíquico, influenciado por la formación, y experiencias.
Alguien que produce efectos negativos profundos en el otro, a partir de una relación o contacto social, y puede ser imperceptible o difícil de reconocer.
Simple inscripción o pieza de arte, en su inicio se lo limitaba a la destrucción del espacio público, no obstante se instauró el Arte Urbano.
Señalar a una persona o grupo con el fin de injuriar, atacar o someter. En religión, es el fenómeno que replica las heridas de Jesús.
Es el proceso de enseñanza que orienta y explica al respecto del sistema social en el que cada persona interactúa de una o otra manera, permitiendo...
Planificación: Es la configuración de un proceso basado en saberes y/o experiencias para el abordaje y realización de objetivos específicos.
Actitud de desinterés como rasgo del carácter o calculado estratégicamente en un contexto explícito. Del latín indiffĕrens.
Valoración anticipada y tendenciosa, con negatividad a partir de lo que uno sabe y, paralelamente, desconoce. Del latín praeiudicium.
El cine bélico es el género cinematográfico en el que la guerra es la temática de las historias, puede ser un documental o un hecho de ficción el cual casi siempre retrata...
Función gramática que orienta la oración influyendo sobre la figura del verbo, así como del adjetivo, o incluso otro adverbio. Del latín adverbium.
Hecho fatal, cuyo origen en el teatro griego implica expresiones de dolor y desdicha, sobre las sombras del infortunio. Del griego tragodia.
Convocatoria a cada 5 años para que los obispos se acerquen a los templos de San Pablo y San Pedro en Roma, y se reúnan con el Papa.
Noción que atraviesa el psicoanálisis, como parte del aparato psíquico, sobre lo que uno se comporta o piensa sin percibir el porqué.
Nace en 1554 con Lazarillo de Tormes, son obras en prosa, con énfasis en la sátira, rebeldía y un vocabulario popular para narrar los infortunios del protagonista.
Creado en la ficción del Llanero Solitario para describir un amigo auténtico o explorador confiable, pero para unos es un insulto.
Manifestación única del autor que usa propiedades geométricas para dar nueva identidad a objetos y pensamientos. Del griego téchnē y del latín tardío abstractus.
Posibilidad presente en cada persona, pero que hay que despertar y potencializar para llevarse al máximo nivel. Del latín Creare.
Manifestación artística europea del siglo XVI, reconocida mediante sus exponentes, como Vivaldi, Mozart, Beethoven, y Chopin.
No es sólo comer sano, sino también manifestar el respeto a todas las formas de vida. Viene del inglés vegan, y del latín -ismo, por ideología.
Responsable del análisis del ser humano, abarcando lo social, cultural e incluso biológico, observando cambios en costumbres y comportamientos. Del griego anthrōpos y -logía.
Valor que reflexiona sobre la importancia del respeto, la generosidad, lealtad y cordialidad en la convivencia social.
Préstamo del inglés para mantener su fuerza asociada a la acción desarrollada en el marco artístico, no obstante, extiende su uso a otros ámbitos, como el deportivo o político.
Apreciación sobre la construcción individual al respecto de la confianza en sí mismo, resultado de un proceso activo. Une el griego autos y el latín aestimāre.
Formato artístico dinámico y creativo sobre una composición que unifica fragmentos de distintas fuentes desarrollando un pensamiento.
Singularidades que remiten a un ser o cosa; un aspecto biológico, físico, comportamental, o el tipo de material en el caso de un objeto.
Adaptación del idioma conforme a valorizar la identidad individual, con opiniones entre quienes apoyan y rechazan el movimiento.
Gestión estatal versus empresarial, y manifestación de las diferencias sociales. La educación es un derecho, y la escuela es el medio esencial.
Serie de normas o reglas que hacen a un orden, acorde al requerimiento social y los valores morales, dada la cultura y momento socio-histórico.
Gozar de independencia en la toma de decisiones con respecto a la propia vida, entendido a nivel individual como también desde una nación.
Responsable por analizar la evolución de la organización del psiquismo y el recorrido por las etapas vitales, sobre cierta franja etaria, cambios y procesos psicológicos.
Formación esencial que necesita uno, desarrollada y avalada por el estado, comprometiéndose a proprocionarla de manera gratuita para...
Apela y refiere a los sentidos de la vista y el oído que permiten procesar contenidos en formatos de imagen y/o audio, con una dedicación en lo pedagógico y artístico.
Método de protesta que tiene como objetivo visibilizar el reclamo, cerrando el pasaje de una vía pública o ante un edificio del estado.
Empoderamiento: Es tomar el controlar de la propia vida y manifestarlo como tal, como capacidad afianzada en saberes adquiridos para discernir y decidir.
Espacio creativo del artista, en un enfoque artesanal en el proceso productivo. Viene del francés, con referencia en el latín astella, de astula.