Definición de Coral

David Alercia
Licenciado en Biología

Los corales son organismos marinos que pertenecen a la clase Anthozoa del filo Cnidaria: el mismo grupo al que pertenecen las medusas, las anémonas de mar y las hidras de agua dulce.

Los arrecifes son estructuras del fondo marino que se encuentran a baja profundidad, y pueden ser de origen abiótico, como los bancos de arena, de origen artificial como naufragios o de origen biológico, es decir, formados por organismos vivos. Uno de los ejemplos más espectaculares en la actualidad de este tipo de arrecife biótico son los arrecifes de coral. Los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más biodiversos de la Tierra, y todo el sistema se apoya en estructuras creadas por unos organismos diminutos que viven en colonias en las que se cuentan por miles.

Morfología de los corales

coralCada coral es una colonia de cientos o miles de pequeños pólipos. Los cnidarios tienen dos formas de organización corporal: el pólipo o polipoide y la medusa o medusoides.

Algunas clases, como las medusas, pasan por una fase polipoide y otra medusoides durante su vida, mientras que otras, como los corales y las anémonas, se caracterizan por tener formas polipoides durante todo su ciclo de vida.

Cada pólipo tiene una estructura similar a una botella: por la base se adhieren al sustrato en el que viven y en el extremo libre se encuentra la boca, rodeada de los tentáculos urticantes propios de los cnidarios. Estos tentáculos son utilizados tanto para capturar alimentos como para defenderse de los depredadores.

A diferencia de otros pólipos de la clase Anthozoa, que se fijan al fondo marino (como las anémonas), los corales construyen su propia estructura de fijación.

Estas estructuras pueden ser rígidas, que son las que forman los arrecifes o blandas; y esto da lugar a que los corales se clasifiquen en corales duros y corales blandos. Esta estructura de soporte, producida por los propios organismos es un tipo de exoesqueleto.

Los pólipos de los corales duros secretan un esqueleto de carbonato de calcio. Estos esqueletos constituyen la base del arrecife. En cambio, los corales blandos tienen esqueletos flexibles de proteínas y no contribuyen significativamente a la formación de arrecifes pero sí a su diversidad.

El cuerpo de los pólipos está compuesto por tres capas principales: la epidermis, la gastrodermis y la mesoglea. La epidermis cubre el exterior del pólipo, mientras que la gastrodermis recubre la cavidad gastrovascular, donde se lleva a cabo la digestión.

Entre estas dos capas se encuentra la mesoglea, una sustancia gelatinosa que proporciona soporte y elasticidad al cuerpo del pólipo. La epidermis de los tentáculos posee células especializadas llamadas cnidocitos o cnidoblastos que disparan filamentos urticantes para capturar presas o defenderse.

Ecología de los corales

Los corales, al igual que la mayoría de los cnidarios, son principalmente carnívoros, dado su pequeño tamaño se alimentan de protozoos y pequeñas partículas orgánicas que logran capturar con sus tentáculos.

Sin embargo, gran parte de su energía proviene de una relación simbiótica con algas fotosintéticas llamadas zooxantelas.

Las zooxantelas viven en los tejidos de los pólipos y realizan fotosíntesis, proporcionándole nutrientes al pólipo. A cambio, las zooxantelas obtienen un lugar seguro para vivir y acceso a los desechos metabólicos del coral, ricos en nutrientes.

Las zooxantelas pueden proporcionar hasta el 90% de la energía que necesitan los pólipos para crecer y reproducirse. Las algas también son responsables de los colores de los corales. Sin las zooxantelas, los corales se vuelven pálidos y pueden morir, un fenómeno conocido como blanqueamiento coralino.

Los pólipos se reproducen tanto sexual como asexualmente.

Por reproducción asexual, los pólipos pueden formar colonias de miles de individuos genéticamente idénticos.

Estas colonias se expanden mediante gemación, donde nuevos pólipos brotan del cuerpo del pólipo original. Toda la colonia se asienta sobre el exoesqueleto de carbonato, y a medida que la colonia crece, el exoesqueleto se vuelve más grande, dado que cada pólipo contribuye a su construcción.

La reproducción sexual ocurre a través de la liberación de esperma y óvulos en el agua, donde se fertilizan y forman larvas planctónicas.

Estas larvas se dispersan y eventualmente se asientan en un sustrato adecuado, donde se transforman en pólipos y comienzan a formar nuevas colonias. Cada nuevo pólipo comenzará la construcción de su rígido hogar, primero de dimensiones diminutas, pero que irá creciendo con la colonia.

Formación de un arrecife

Cada generación de la colonia crece sobre el mismo esqueleto que construyó la generación anterior, contribuyendo a que la estructura se haga cada vez más grande con el paso del tiempo.

En otras palabras, mientras la estructura de carbonato de calcio del coral sea el hogar de una colonia de pólipos vivos, nunca dejará de crecer. Los pólipos secretan carbonato de calcio a un ritmo de aproximadamente 1 a 3 centímetros por año.

El arrecife de coral se forma a lo largo de miles de años, a medida que las estructuras individuales se hacen tan grandes que se unen con las contiguas, y van cementándose.

Este proceso da lugar a arrecifes masivos que pueden extenderse por kilómetros. La formación de arrecifes de coral es más frecuente en los mares cálidos y cercanos a la costa, donde la profundidad del agua no es mucha, y las zooxantelas pueden recibir toda la luz del sol.

Corales blandos

Los corales blandos comparten con los corales duros muchas características de su morfología, fisiología y ecología pero a diferencia de ellos, que construyen robustos exoesqueletos de carbonato de calcio, los corales blandos construyen un esqueleto flexible y compuesto de proteínas.

La flexibilidad del esqueleto de los corales blandos les permite moverse con las corrientes marinas y con las olas.

Los duros esqueletos de sus parientes pueden romperse frente a corrientes de agua poderosas.

 
 
 
Por: David Alercia. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Art. actualizado: Feb. 2025; sobre el original de julio, 2009.
Datos para citar en modelo APA: Alercia, D. (Feb. 2025). Definición de Coral. Significado.com. Desde https://significado.com/coral/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z