Significado de milicia Definición, historia y ejemplos

Definición formal

La milicia es un conjunto profesionalizado o voluntariado que responde a conflictos bélicos externos, internos o crisis institucionales. Proviene del latín, a partir del vocablo militia, entiendo la idea de que la persona está calificada como soldado.
En distintas formas, las milicias acompañan períodos históricos conflictivos

Ejemplos: Milicia Nacional y los milicianos en la Guerra Civil española

Entre 1808 y 1814 tuvieron lugar las denominadas guerras napoleónicas, entre las cuales destaca la Guerra de la Independencia de España. En aquel contexto histórico el ejército francés invadió España y tras la ocupación militar el ejército nacional fue derrotado y parcialmente disuelto. Con el fin de recuperar la plena soberanía se organizó un cuerpo militar formado por ciudadanos y conocido como Milicia Nacional. Esta institución fue reconocida por los legisladores de la Constitución de Cádiz de 1812.

Los ciudadanos integrados en la milicia combatían con un espíritu patriótico con el propósito de expulsar al ejército francés.

En julio de 1936 una parte del ejército español dio un golpe de estado contra el gobierno republicano. Ante esta situación, en algunas ciudades los partidos políticos y sindicatos del bando republicano tomaron la decisión de armar al pueblo para enfrentarse a la ofensiva de los rebeldes.

A partir de esta iniciativa se formaron distintos grupos de milicianos y entre ellos podemos destacar la denominada Columna Durruti (estaba formada por 6000 miembros y dirigida por el líder anarquista Buenaventura Durruti).

Ejemplos: Milicia Bolivariana

En el contexto de la independencia de Venezuela el libertador Simón Bolívar impulsó la organización de una compañía militar informal para combatir al ejército español. Este ejército de ciudadanos armados es el precedente histórico de la actual Milicia Bolivariana Nacional fundada en 2007 durante el mandato del presidente Hugo Chávez.

La Milicia Bolivariana está integrada por ciudadanos y ex militares y su principal función consiste en complementar al ejército regular. Desde la perspectiva del chavismo estas milicias populares están amparadas por la ley y, al mismo tiempo, conforman una fuerza militar necesaria para defender al pueblo venezolano de posibles amenazas externas o internas.

Sin embargo, según la oposición es un cuerpo militar politizado, ya que los miembros de las milicias se encuentran bajo el mando del presidente de la nación.

Ejemplos: Movimiento de milicias en Estados Unidos

En EEUU diferentes movimientos políticos de extrema derecha organizaron en la década de 1990 el denominado Movimiento de milicias. Sus miembros constituyen una fuerza paramilitar, la cual reivindica su legalidad amparándose en el derecho a poseer armas que está reconocido en la segunda enmienda de la Constitución.

Apreciar que estas milicias se oponen al gobierno nacional, ya que consideran que desde el gobierno se está promoviendo una conspiración izquierdista.