Significado de onomatopeya Definición, características y ejemplos

Definición formal
Una onomatopeya es una adaptación escrita que pretende hacer alusión a un sonido específico, por ejemplo una risa está representada por un -jajaja-, una explosión por um -kaboom-, o el ladrido de un perro está descrito por un -guau guau-.
No todas las comunidades interpretan un sonido de la misma forma, por ejemplo en Brasil, sobre el portugués, la carcajada está anunciada como un -kkkkkk- o un -rsrsrs-. Es un recurso bàsico en los cómics y en la redacción general.
Se lo puede ubicar en la escena etimológica a partir del latín tardía como onomatopoeia, sobre raíz en el griego onomatopoiḯa. Conjuga dos elementos para describir su postulado, tomando onoma, para pautar una cosa, y poiein, que remite al proceso de creación e imitación.
Consultar también: Significado de ruido
Conjunto de onomatopeyas características en cada lengua
En principio podríamos pensar que si el sonido originario que produce una onomatopeya es invariable, en todas las lenguas deberían existir los mismos signos lingüísticos. Sin embargo, cada lengua imita los sonidos de una manera diferente porque la fonética es distinta en cada idioma.
Mientras en español imitamos la acción de tocar una puerta diciendo toc toc, en inglés se emplea knock knock, el ruido de un tren es chuu chuu (choo, choo, woo, woo en inglés) y el sonido de un reloj tic tac (tick tock en inglés).
En el portugués una risa significativa se distingue como hahaha a diferencia del jajaja español, así como también se discrimina una risa pequeña como kkkkk o rsrsrsrs.
Ejemplos como elemento imprescindible en el cómic

En el cómic la unidad mínima en la que se comunica una acción es la viñeta. Dentro de una viñeta aparece normalmente un bocadillo, que es el texto que representa lo que dicen o piensan los personajes. Otro de los elementos más característicos es la onomatopeya. Con este recurso se produce una mayor expresividad en el mensaje de la viñeta.
La elección de una onomatopeya u otra depende lógicamente del sonido que se pretenda imitar. Así, cuanto más intenso sea el sonido, más grande serán las letras que sirven para imitarlo.
Por otra parte, este elemento de las viñetas no cumple solamente una función descriptiva, ya que los creadores de cómics lo usan como un recurso técnico para dinamizar la acción que describen (por ejemplo, si un personaje aparece corriendo, las palabras tap tap tap podrían presentarse de manera irregular para comunicar la idea de movimiento).
Así mismo, debido a la influencia del inglés en el lenguaje del cómic, muchas onomatopeyas que se emplean en español provienen del inglés.
Destacar, por último, que tanto en el cómic como en el humor gráfico se usa el principio de economía en el lenguaje, es decir, con muy pocas palabras se comunica un mensaje complejo (por ejemplo, en una viñeta donde aparece un personaje con mucha ropa y la onomatopeya brrr, no se hace necesario explicar la sensación de frío intenso).
Consultar también: Significado de Cómic
La aliteración también tiene un efecto imitativo del sonido
Las onomatopeyas no son las únicas palabras que imitan los sonidos. En este sentido, la figura retórica de la aliteración tiene igualmente un efecto sonoro. En el lenguaje poético, en la publicidad y en los trabalenguas se emplea la aliteración cuando se repite un sonido en un mismo mensaje. La finalidad de dicha repetición es crear un efecto de musicalidad a través de las palabras.
Así, mientras la onomatopeya evoca una acción sonora determinada, en la aliteración se repiten sonidos para transmitir un cierto ritmo y dinamismo. Curiosamente, ambos recursos son muy comunes en el proceso de iniciación a la literatura para niños.

