Significado de producción Definición, objetivos e historia

Definición formal

La producción es la acción de concretar, llevar a cabo, o generar algo. Tiene origen en el latín productio, que se lo puede traducir como prolongación, en el sentido de avanzar hacia adelante en relación al desarrollo.
La industrialización en los procesos productivos ha cambiado todos los parámetros

Supone una Fase clave de la actividad económica, marco en el que se aprecia la acción y el efecto de producir un objeto, sea de manera artesanal o industrial, para posteriormente encontrar un consumidor o usuario.

La producción se propone elaborar y obtener bienes y servicios para satisfacer las demandas de la sociedad, a través de un procedimiento complejo en el cual intervienen diversos factores y elementos: materia prima (los recursos esenciales y necesario para la contrucción del produto), trabajo (el esfuerzo humano), y capital (para potenciar el desarrollo).

Supervivencia y generación de fortuna

La producción agrícola ganadera, considerada como una de las actividades económicas más importantes del mundo y que pertenece al sector primario de la economía, consiste en justamente utilizar los frutos o beneficios que la naturaleza nos ofrece, las materias primas, para finalmente obtener un producto terminado que directamente se llevará al mercado correspondiente para ser comercializado. ​

La creación de bienes es uno de los procesos más sobresalientes que ha concebido el hombre, para ocuparse, sobrevivir, y para obtener grandes riquezas. ​

Porque precisamente se trata de una acción económica que le provee grandes dividendos a los responsables y dueños de los medios de producción. ​

Por otra parte, se trata de un procedimiento vital porque a partir de él es factible la satisfacción de necesidades de los seres humanos. ​

Sin producción no hay consumo y sin consumo no hay producción, son dos fases de un proceso que se necesitan mutuamente y que están ​estrechamente interrelacionadas. ​

El volumen de lo producido es lo que de alguna manera nos permite determinar y hablar de fracaso o de éxito. ​

Objetivos en la rentabilidad

La rentabilidad comercial es la meta que persigue cualquier empresa, la diferencia dineraria que exista entre el uso de los factores de producción en relación a los valores de la misma nos hablará de pérdidas o de ganancias. ​

Una de las recetas más aplicadas por las empresas es la de invertir la menor cantidad de recursos posibles y bajar los costos. ​

Una clave para conseguir este fin es medir, reorganizar y combinar algunos agentes para que esos costes bajen, sin resignar calidad. ​

Si esto se consigue será una victoria absoluta. ​

La manera de producir no siempre fue la misma y siempre dependió de la época y de la coyuntura política y económica. ​

Producción desde la historia

En los inicios de la producción la tierra se compartía, y por ende también sus frutos, siendo una ganancia siempre limitada. ​

Luego, cuando la tierra pasó a tener un solo dueño éste se valió de la esclavitud para sacarle el mayor provecho a la misma. ​Esto dio paso a problemáticas sociales muy complejas como el trabajo esclavo, la violencia, la discriminación, la pobreza y la falta de oportunidades de futuro. ​

En la Edad Media, con la preeminencia del Feudalismo, sostuvo como base de su sistema a un señor feudal que a cambio de protección y vivienda le exigía al empleado una contraprestación laboral esclava de su tierra. ​

La Revolución Industrial produjo un hito en la materia que desembocó en la producción en serie y la división del trabajo. ​

Para muchos, como por ejemplo para el Comunismo, este cambio revolucionario no hizo más que esclavizar a los obreros que prestaban su fuerza de trabajo a cambio de un salario pobre e indigno y que contribuyó a hacer cada día más ricos a los capitalistas, dueños de los medios de producción, y ensanchar las diferencias sociales entre ricos y pobres. ​

La discusión en este sentido por supuesto que continúa, sin embargo, los empleados asalariados han logrado mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo y de contratación, si miramos este aspecto en retrospectiva.

Medio artístico: etapa creadora

No podemos soslayar que el concepto también dispone de una utilización extendida en el ámbito artístico, para referirse al proceso de realización de una obra de arte, una película, una pieza teatral, programa de radio, o un programa de televisión. ​

En este acto intervienen diversas personas (actores, directores, conductores, productores), que despliegan una función concreta y cuyo objetivo es contribuir con ella en el proceso y en la concepción del producto. ​

Como en el resto de los contextos, cuando esta acción es llevada a cabo con profesionalismo, buenas ideas y con un respaldo económico, los productos suelen ser un éxito.

De ella dependerá el éxito o el fracaso de lo producido y tanto es así que generalmente es la que demanda tiempo y mayor participación de personas.