Significado de polímeros Definición, naturales, orgánicos y sintéticos
Definición formal
Los polímeros son elementos constituidos a nivel molecular que expresan la replicación de unidades químicas, siendo de tipo natural, comprendiendo las proteínas, sintético, tal es el ejemplo del polietileno, u orgánico, como la silicona.El término fue incorporado en 1833 en Suecia por el químico Berzelius, a partir de lo cual planteaba el vínculo con respecto a la composición de los elementos orgánicos. Posee una referencia etimológica en el vocablo griego polymerḗs, del cual se obtiene polys, que refiere a una cantidad amplia, y meros, que indica en este caso las partes, aplicado como aquellas que determinan la composición.
Tipos de polímeros: homopolímeros y heteropolímeros
Los homopolímeros y los heteropolímeros son los dos grandes grupos de esta categoría. Los primeros son aquellos en los que todos los monómeros que conforman un polímero son iguales, como el poliestireno (esta estructura se obtiene mediante la polimerización del estireno).
En cambio, un heteropolímero es aquel polímero en el que sus monómeros son distintos entre ellos (el ADN de los organismos vivos es un claro ejemplo de este grupo).
El ADN es un polímero natural
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por unas piezas elementales conocidas como nucleótidos. Estas piezas están compuestas por tres elementos: un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada.
Los átomos que conforman el ADN se combinan creando una estructura similar a una gran escalera en forma de espiral. Podríamos decir que el ADN es un tratado que explica cómo es un ser vivo.
Cada ser vivo tiene su propio libro de instrucciones con una serie de elementos, las bases nitrogenadas. Estas bases son cuatro: adenina, timina, citosina y guanina. Sus posibles combinaciones determinan la herencia genética de los seres vivos.
El ADN es una molécula de gran tamaño formada por la alineación de una única molécula de menor tamaño, el nucleótido. La repetición constante del nucleótido es la base de las dos cadenas de ADN.
Polímeros sintéticos: Consecuencias del plástico
Muchas de las prendas de vestir que utilizamos, los plásticos, las ruedas de los vehículos o la tela de una araña son polímeros. Tanto los sintéticos como los naturales tienen una misma estructura: un conjunto de eslabones o unidades (los monómeros) se combinan entre sí para formar una macromolécula o polímero.
Si nos centramos en el plástico, se trata de un material que proviene del petróleo y que presenta múltiples aplicaciones: muebles, juguetería, productos de jardinería, recipientes, etc.
El plástico es un material resistente al agua y a los elementos químicos peligrosos. Sin embargo, su estructura tiene un gran inconveniente: los elementos fabricados con este material no se degradan con facilidad y permanecen en el medio ambiente durante un largo periodo de tiempo.
Debido a los problemas que origina el plástico artificial, distintas líneas de investigación intentan crear plásticos naturales que sean biodegradables. En este sentido, algunas empresas están empezando a fabricar un plástico natural a partir de la combinación de microorganismos.
