Significado de psicopedagogía Definición, funciones y técnicas

Definición formal

La psicopedagogía es un campo de estudio de los mecanismos y el ambiente de enseñanza observables desde el maestro como del alumno, buscando potenciar la interacción entre ambos en pos de una mejora educacional, identificando también posibles dificultades individuales que puedan afectar el desempeño y la participación.
Entender lo que le sucede al alumno para ayudarlo en su proceso de formación

Es un neologismo de psicología y pedagogía, formado por una combinación de vocablos griegos que, además, sirven para describir su objetivo; el sufijo psico- plantea la idea de la mente, mientras que pedagogía tiene su raíz en paidos para referirse a niño, y el verbo agein indica la acción de orientar, aplicado en este caso al contexto educativo.

Funciones del psicopedagogo

Como pauta general este profesional desempeña sus funciones en el ámbito educativo. Su intervención suele estar en consonancia con los docentes de un centro escolar y tiene como finalidad establecer estrategias conjuntas en beneficio del alumno (por ejemplo, realizando adaptaciones pedagógicas para facilitar el aprendizaje en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales).

Así mismo, actúa como un mediador entre el centro escolar y los padres. Como es lógico, el psicopedagogo tiene como objetivo detectar posibles trastornos en el aprendizaje y establecer pautas educativas para paliar sus efectos. En síntesis, este profesional establece pautas para mejorar los ritmos de aprendizaje o las habilidades de los alumnos.

Estos profesionales no siempre actúan en el marco escolar convencional, ya que también intervienen en el área de la psicología clínica, en centros formativos asociados con empresas o en proyectos educativos impulsados por ONG´s.

Los adultos que emplean técnicas de estudio inadecuadas también pueden beneficiarse de la orientación especializada en esta disciplina.

Psicopedagogía en el área de la discapacidad

Si bien cualquier alumno puede necesitar una atención psicopedagógica, en el ámbito de la discapacidad esta disciplina es especialmente útil. Un estudiante ciego o deficiente visual necesita herramientas técnicas precisas para asimilar unos conocimientos (por ejemplo, textos en braille o lupas).

Si el estudiante se desplaza en silla de ruedas, es necesario que pueda tener acceso al recreo escolar y a la actividad deportiva. Las limitaciones auditivas deben ser atendidas con recursos de logopedia.

Básicamente, recapitulando, los escolares con alguna limitación física, psíquica o sensorial necesitan del apoyo de un psicopedagogo para que puedan integrarse con normalidad en el sistema educativo.

Técnicas principales

– La anamnesis educativa consiste en recopilar toda la información de un alumno que pueda ser relevante (datos personales, situación familiar, problemas de salud, limitaciones físicas o sensoriales…).

– A través de diferentes pruebas o tests se miden parámetros como la inteligencia, la atención o la sociabilidad. En este sentido, la psicometría es un área específica al servicio de la psicopedagogía.

– El software educativo es un soporte técnico orientado a facilitar el proceso de aprendizaje, especialmente en aquellos alumnos con dificultades con los medios educativos convencionales.

– Las técnicas de estimulación temprana permiten abordar situaciones relacionadas con algunas enfermedades o accidentes.