Definición de Psicopedagogía

Serena Cuoghi
Título de Profesora de Biología

La Psicopedagogía se propone comprender, prevenir y abordar dificultades en el aprendizaje, para el desarrollo integral de las personas, con el objetivo de diseñar estrategias personalizadas orientadas a la inclusión, el bienestar socioemocional y el aprendizaje a lo largo de la vida. Asimismo, actúa como enlace entre estudiantes, familias y docentes para mejorar la dinámica educativa. La incorporación de los factores psicológicos y las cualidades particulares del desarrollo cognitivo dentro del abordaje de los elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha derivado en la consolidación de una especialidad profesional de naturaleza transdisciplinaria, destinada a:

Psicopedagogía1) la detección temprana de las dificultades de aprendizaje;

2) brindar las herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para la superación de las mismas;

3) desarrollar estrategias y recursos que faciliten una evaluación adecuada de los aprendizajes adquiridos;

4) mantener el seguimiento en la evolución del abordaje educativo especializado, a fines de realizar las adecuaciones oportunas a cada caso, con el propósito de garantizar la mayor calidad educativa posible para el estudiante con dificultades de aprendizaje.

La intervención personalizada que brinda la psicopedagogía también se presenta como un recurso potenciador de los demás procesos generales en el aula, propiciando las condiciones necesarias para la transformación del modelo educativo, hacia la generación de un sistema de educación inclusiva que permite la integración al aula regular de las personas con condiciones especiales por las cuales, hasta hace un par de décadas, se veían privadas del derecho universal de recibir educación, quedando a merced de la posibilidad, tampoco disponible para todos los casos, de valerse para ello de una institución especializada según el tipo de discapacidad o dificultad que tuviese, representando esto también el hecho de quedar relegado al margen de una sociedad que no disponía de las condiciones necesarias para su más adecuada integración, quedando como casi única opción la de seguir relacionándose el resto de su vida solo con personas que tuviesen su misma condición, por ejemplo, ocurría con las personas con discapacidad auditiva, quienes conformaban comunidades cerradas entre ellas por la fuerte barrera comunicacional que representaba el desconocimiento de la lengua de señas entre las personas sin problemas auditivos, la baja autoestima provocada por una educación excluyente y la necesidad de protegerse del rechazo social, entre muchos otros factores.

Atención de los excluidos

Que las puertas de las escuelas convencionales fuesen abiertas para la atención de todos por igual, más que un logro propio de la psicopedagogía, representa una reivindicación de todos los derechos humanos de las personas y la auténtica igualación de las oportunidades para la construcción de nuevas sociedades, capaces de vencer los prejuicios y transformar los paradigmas limitantes, lo que conduce a la generación de una nueva visión del humano como parte esencial e indivisible de una sociedad cada vez más globalizada y consciente.

Este abordaje inclusivo, en el cual se contempla el apoyo especializado no sólo ante las múltiples discapacidades evidentes, sino también para las condiciones que mayormente pasaban desapercibidas como los rangos más leves del espectro autista, del déficit de atención y de las múltiples formas que puede tomar la dislexia, reduciendo drásticamente el índice de deserción escolar ante el fracaso académico que puede derivarse de las dificultades de aprendizaje no atendidas, pero también representando un fuerte recurso que permite la toma de decisiones y ejecución de acciones tempranas para la prevención del potencial desarrollo de patologías psiquicas, conductuales o de personalidad, derivadas del abuso, rechazo y etiquetado discrimitativo negativo, contra quienes no lograban mantener el nivel de exigencia académica pretendido por una dinámica educativa que no contemplase las necesidades especiales del individuo.

Aprender a aprender

Pese a la psicopedagogía haberse generado inicialmente para obedecer al abordaje de las dificultades de aprendizaje, también posee una naturaleza bondadosamente flexible, permitiendo la construcción y adopción de recursos orientables a la mejora del rendimiento académico de cualquier estudiante y en cualquier punto de la vida en el cual se deseen implementar, ayudando al individuo a comprender los modos propios en los que su mente opera ante la asimilación de los conocimientos, haciéndose consciente y partícipe directo de su propia educación, condición que permite el incremento del deseo de aprender y contribuye a la disminución progresiva de la mediocridad y el desarrollo de personas y sociedades cada vez más exitosas.

Importancia y alcances sociales de la mente educada

Esta motivación hacia el estudio que logra la intervención psicopedagógica, aunada a la adecuación curricular de contenidos acordes a las realidades de los contextos actuales, facilita la incorporación de los recursos tecnológicos a los procesos educativos y estimula el desarrollo de competencias en el estudiante, acordes a sus cualidades, gustos, deseos y necesidades personales, impactando positivamente en su autoestima, hecho que por sí mismo es capaz de incrementar la calidad de vida de la persona, por ende, un individuo cuyo paso por las diversas instituciones de la educación formal le haya cargado de improntas positivas y alentadoras, tendrá inequívocamente un mayor nivel de preparación para alcanzar un desenvolvimiento exitoso en los demás aspectos de su vida, convirtiéndose en un contribuyente de justo esos pequeños detalles que la humanidad requiere para resolver las múltiples necesidades y problemas que le aquejan tras tanta desigualdad arrastrada a lo largo de la historia, por lo que el continuo desarrollo e implementación de la psicopedagogía en los contextos educativos formales y en aquellos independientes, como los que crecientemente se hacen disponibles por medio de la internet, otorgará en un no tan largo plazo resultados como:

1) la sensibilización a gran escala de las sociedades sobre la necesidad de integración de las personas con dificultades de aprendizaje y discapacidades;

2) el incremento del nivel de autoconciencia de las personas sobre sus habilidades y el aprovechamiento positivo de sus auténticos potenciales;

3) la conformación de sociedades cada vez más justas e igualitarias;

4) la reducción del índice de problemas de salud mental como la depresión, la ira reprimida y la ansiedad, así como de otros trastornos de conducta y personalidad;

5) el incremento en el potencial de desarrollo de las naciones, a través del impulso que le ofrece el tener ciudadanos más calificados y satisfechos profesionalmente.

 
 
 
Por: Serena Cuoghi. Profesora de Biología egresada de la UPEL. Docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Experta en PNL y Superaprendizaje. Desempeño en Ciencias Biológicas, e investigadora en Biodescodificación.

Art. actualizado: Enero 2025; sobre el original de julio, 2013.
Datos para citar en modelo APA: Cuoghi, S. (Enero 2025). Definición de Psicopedagogía. Significado.com. Desde https://significado.com/psicopedagogia/
 

Referencias

Bertrán, J. B. (2015). Psicopedagogía de la diversidad en el aula: desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación. Alpha Editorial.

Calvo, P. B. (2011). Psicopedagogía. Nau Llibres.

González, J. E. J. (2000). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Sintesis Editorial.

Léon, A. (1991). Psicopedagogía de los adultos (Vol. 59). Siglo XXI.

Pérez, L. C., & Benítez, J. T. B. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico profesional. Electronic journal of research in educational psychology, 8(2), 893-914.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z