Significado de sistema endocrino Definición, estructuras y funciones

  • Por Dra. Silvina Cruz (Esp. Medicina Interna)
  • Abr./2019
  • Definición formal

    El sistema endocrino es el responsable por la regulación del funcionamiento de los diferentes órganos. Esto se logra mediante la producción de hormonas por parte de una serie de glándulas. A diferencia de los demás sistemas, las estructuras que lo conforman no siguen una relación anatómica estricta.
    Partes del Sistema Endócrino Femenino y Masculino

    Posee varios mecanismos de regulación, siendo el más importante la influencia del hipotálamo, el cual es parte del sistema nervioso y tiene entre sus funciones la liberación de una serie de sustancias que actúan como factores liberadores de la secreción de las hormonas de la hipófisis.

    Estructuras del sistema endocrino

    Hipófisis. Es el centro regulador del sistema hormonal. Se ubica dentro del cráneo. Allí se producen y se liberan diversas hormonas, como son la hormona de crecimiento, prolactina, tirotropina, corticotropina, oxitocina, luteinizante y foliculoestimulante.

    Pineal. Es una pequeña glándula ubicada en el interior del cráneo. Se encarga de producir melatonina, una hormona relacionada con los ciclos de sueño vigilia.

    Tiroides. Se ubica en la parte anterior del cuello. Libera las hormonas tiroideas, encargadas de la regulación del metabolismo.

    Paratiroides. Son cuatro glándulas pequeñas ubicadas en la parte posterior de la tiroides. Se encargan de la regulación del metabolismo del calcio en el cuerpo.

    Suprarrenales. Son glándulas, ubicadas sobre cada riñón. Ellas producen varias hormonas, estas incluyen los mineralocorticoides que regulan la función de filtrado del riñón, el cortisol y la adrenalina.

    Páncreas. Ubicada en la pared posterior del abdomen, es una glándula que produce y libera insulina, una hormona imprescindible para la regulación de los niveles de azúcar en la sangre, así como de su utilización por los diferentes tejidos del cuerpo. El páncreas también actúa como una glándula del sistema digestivo, ya que produce sustancias como la amilasa y lipasa necesarias para la digestión de los alimentos.

    Ovarios. Constituyen la gónada femenina, allí las hormonas de la hipófisis regulan la producción de los estrógenos y progesterona, así como el proceso de maduración de los folículos y liberación de los óvulos.

    Testículos. Corresponden a las gónadas masculinas. La influencia de la hipófisis regula la producción de testosterona y la formación de los espermatozoides.

    Funciones del sistema endocrino

    Este sistema regula todas las actividades del organismo. Ello se lleva a cabo mediante un complejo sistema de retroalimentación.

    Este se inicia a nivel del hipotálamo, en donde se producen los llamados factores liberadores, que estimulan la producción de las hormonas reguladoras de la hipófisis que son las que finalmente tienen efecto sobre las glándulas.

    Un ejemplo de ello es el factor liberador de tirotropina que produce el hipotálamo, este pasa a la hipófisis para producir hormona tirotrópica (TSH) la cual estimula la producción de T3 y T4 por parte de la tiroides. Cuando los niveles de T3 y T4 se elevan se inhibe la producción de los factores liberadores, cesa el estimulo y se detiene el proceso cuando estas hormonas disminuyen se activan los factores liberadores y este se reactiva.

    Hormonas: mensajeros químicos del sistema endocrino

    La forma mediante la cual el sistema endocrino ejecuta sus acciones es mediante la producción de sustancias reguladoras llamadas hormonas.

    Estas pueden ser liberadas a una célula contigua o a la sangre. La secreción de hormonas a sitios próximos se denomina actividad paracrina. Un ejemplo de ello son los factores reguladores que libera el hipotálamo hacia la hipófisis.

    La gran mayoría alcanzan su órgano blanco por vía sanguínea. Esto es lo que ocurre con las hormonas liberadas por la hipófisis que deben alcanzar los diferentes órganos en donde estas cumplen sus efectos.