Definición de Teoría Sociocultural
Doctor en Psicología
La Teoría Sociocultural es un planteo del campo del desarrollo humano que postula que la interacción social y la influencia de la cultura repercuten en el proceso cognitivo de las personas.
En muchas ocasiones, conocer el contexto histórico en que se desarrollan los avances en la investigación científica se torna esencial, por ejemplo, los estudios de obediencia realizados por Stanley Milgram, que surgieron como un intento de explicar las razones por las que soldados nazis siguieron las órdenes que llevaron al asesinato y tortura de judíos, romaníes, homosexuales y enemigos en los campos de concentración. En esta línea, la Teoría Sociocultural de Vygotsky es otro ejemplo en el que el contexto político incidió sobre el desarrollo de la ciencia.
Contexto histórico del desarrollo de la teoría
Eran los principios de 1917, febrero para ser más exactos, la Rusia Zarista al mando del Nicolas II atravesaba una crisis económica tan severa que condujo al levantamiento en armas de campesinos, obreros, soldados y que fue dirigida por miembros del partido comunista; a esto le siguió una serie de movimientos armados que concluyeron con La Revolución de octubre en la que Vladimir Lenin se alzo como el líder de una “nueva” Rusia que dejaría de lado el Zarismo y dando paso a una República. Posteriormente, en 1922 se alzaría un nuevo sistema geopolítico que sería conocido como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS o simplemente Unión Soviética.
Los líderes de la nueva URSS, particularmente Iósif Stalin, concluyeron que la ciencia soviética debería seguir los postulados de autores como Friedrich Engels y Karl Marx y que todo lo demás sería categorizado como indeseable por venir del enfoque “capitalista”. En este sentido, la psicología fue una de las disciplinas más “afectadas” por este paradigma, debido a esto, la consolidación de la psicología soviética fue compleja pero poco a poco fue abriéndose paso con teóricos de la talla de Iván Pávlov, padre del condicionamiento clásico o Gueorgui Chelpanov, autor del paralelismo empírico. Sin embargo, posiblemente uno de los más notables psicólogos soviéticos fue Lev Semionovitch Vygotsky.
Vygotsky fue un psicólogo originario de Bielorrusia quién estudió diferentes disciplinas como Medicina, Derecho, Filosofía, Historia y por supuesto, Psicología. Gracias a su formación académica, Vygotsky logró identificar algunas limitaciones que padecía la psicología soviética como el reduccionismo de la teoría pavloviana que había favorecido una visión netamente fisiológica. Tomando en cuenta estas limitaciones, Vygotsky propuso que la conducta humana se fundamenta en sistemas interconectados que evolucionan constantemente para alcanzar su máximo potencial.
La teoría de Vygotsky describe como el desarrollo cognitivo y el aprendizaje se producen a través de la interacción social y cultural. Es decir, a diferencia de otras propuestas, como la epistemología genética de Piaget, en la Teoría Sociocultural, el aprendizaje no es visto como un proceso individual sino como un proceso colectivo que depende en gran medida de los elementos que componen al entorno social y cultural, de este modo, pares, figuras cuidadoras, autoridades, y elementos no objetivos, como el lenguaje, los roles y las normas influyen en este proceso; es de aquí que adquiere el nombre de Teoría Sociocultural.
Zona del desarrollo próximo y mediación
En la Teoría Sociocultural hay dos conceptos claves: La zona del desarrollo próximo y la mediación. Para comprenderlos, me gustaría partir solicitándole a quien lee esta nota que realice un ejercicio reflexivo. Piensa en tu infancia y trata de recordar lo más que puedas, ahora piensa en todos los conocimientos que tienes el día de hoy; ¿cómo fue que los aprendiste? ¿alguien te ayudo o los aprendiste por ti mismo/a?
Sin miedo a equivocarme, puedo decir que la mayoría de personas asistimos a instituciones académicas durante nuestra infancia, en estas los y las profesoras eran las encargadas de entregarnos la información incluida en los planes educativos y procurar que esta fuera aprendida por nosotros; sin embargo, había ocasiones en las que por si solos(as) éramos capaces de aprender nuevas cosas. Pues bien, a esto se refiere el concepto de la zona de desarrollo próximo. Esta “zona” se refiere a un espacio (no físico) entre lo que un infante puede hacer/aprender de forma independiente y lo que puede hacer/aprender con la ayuda de alguien más. Para Vygotsky, el aprendizaje se produce en el momento en que un infante se enfrenta a una actividad que sobrepasa el límite de sus capacidades por lo que debe recurrir a pedir ayuda de un “experto” en la actividad, este puede ser, un adulto como sus padres, un maestro o incluso otro infante con más competencias en la actividad a realizar.
En consecuencia, la mediación se refiere justamente a la ayuda que es proporcionada al infante que esta solicitando ayuda. El objetivo de dicha mediación es permitir que el infante comprenda la actividad realizada mediante la entrega de instrucciones, explicaciones, demostraciones o sugerencias y de este modo, pueda adquirir las competencias necesarias para realizar la actividad por sí mismo(a). Este proceso no solo influye en las competencias adquiridas, sino que también favorece el desarrollo cognitivo del infante. En ocasiones a este proceso también se le llama andamiaje.
Los postulados de Vygotsky se mantienen vigentes hasta el día de hoy de tal modo que en muchas escuelas se propone que el aprendizaje debe partir de este paradigma. Sin embargo, pese a esto, algunas personas consideran a la Teoría Sociocultural una propuesta inconclusa, debido a la muerte prematura de Vygotsky.
Trabajo publicado en: Ago., 2023.
Referencias
Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología. J. M. Cejudo (Ed.). McGraw Hill.Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.