David Alercia

Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Artículos Principales

Duna

En el ámbito de la geografía, una duna es una acumulación de arena provocada por la acción del viento, símil a una colina, y paisaje típico de zonas desérticas y de playa. La sedimentación eólica es un proceso geológico impulsado por el viento y desempeña un papel significativo en la formación de los relieves de […]...

Adaptación al Cambio Climático

Entre las consecuencias ambientales más notables del cambio climático se encuentran los eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor, tormentas y largas sequías, el derretimiento de glaciares y el aumento del nivel del mar, así como la pérdida de biodiversidad y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Estas condiciones ambientales pueden generar situaciones […]...

Mitigación del Cambio Global

El cambio global es una realidad, y su manifestación más evidente para todos, no solo por las consecuencias que genera en el ambiente, sino también por sus impactos trasversales en nuestras sociedades es el cambio climático. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que tenemos como sociedad en el siglo XXI. Algunas de […]...

Sedimentación

Principios y agentes del proceso Los sedimentos acumulados forman capas horizontales en la Tierra. La sedimentación es un proceso continuo, y el sedimento nuevo se va a acumulando sobre las capas de sedimentos viejos, de forma tal que mientras más profundas sean las capas, más antiguos son los materiales que allí están. Los sedimentos son […]...

Homeostasis

El organismo, de cualquier ser vivo, es como una máquina que necesita mantenerse a una temperatura específica, con niveles controlados de sustancias como glucosa, oxígeno y minerales para funcionar correctamente. Si alguno de estos niveles se desvía de su punto ideal, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos para corregir esta desviación y […]...

Erosión y Sedimentación Fluvial

En los ríos de llanuras, la erosión es diferente. En vez de excavar un valle profundo, el río se ensancha, porque va erosionando los márgenes. Este proceso de erosión es el que crea los meandros. Todos estos materiales que arrastra el río se depositarán en algún lugar, o terminarán en el fondo del océano o […]...

Relación Intraespecífica

Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan unos con otros de diversas maneras, tanto con individuos de su misma especie como con individuos de otras especies. Las interacciones pueden ser tanto positivas como negativas. Dentro de las relaciones positivas se encuentra la cooperación y como negativa, podemos mencionar la competencia intraespecífica e incluso, […]...

Selva

Las selvas se desarrollan en áreas con climas cálidos y húmedos, donde la temperatura promedio oscila entre los 20°C y los 25°C todo el año. Las precipitaciones son regulares durante todo el año, y suelen superar los 2000 mm anuales. Esta combinación de calor y humedad crea un ambiente propicio para el crecimiento de una […]...

Sustentabilidad

El concepto de sustentabilidad surgió en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, organizada por la UNESCO. Hablar de desarrollo sustentable/sostenible o sustentabilidad/ sostenibilidad se refiere a un modelo de desarrollo de la sociedad que es capaz de satisfacer las necesidades de las […]...

Moluscos

Estructura corporal La anatomía de los moluscos varía entre las diferentes clases, pero todos comparten unas características básicas, que se supone que son las del molusco ancestral, o molusco hipotético: la forma primitiva del primer molusco, a partir del cual evolucionaron todos los grupos actuales. Tal molusco ancestral nunca se ha encontrado, pero se supone […]...

Autores en Significado.com

Agustina Repetto.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, estudiante del Posgrado en Sexualidad Humana: sexología clínica y educacional con base en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Águeda Muñoz Gerardo.
Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa el programa de Doctorado en Antropología por la UNAM. Entre sus temas de interés se encuentran migraciones humanas, antropología genética y pueblos originarios de México.
Ángel Zamora Ramírez.
Licenciado en Física egresado de la Universidad de Colima. Estudiante de la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas del Cinvestav.
Lilén Gomez.
Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.
Pedro Gómez Molina.
Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la UNAM. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica.

Más autores

 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z