David Alercia

Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Artículos Principales

Moluscos

Estructura corporal La anatomía de los moluscos varía entre las diferentes clases, pero todos comparten unas características básicas, que se supone que son las del molusco ancestral, o molusco hipotético: la forma primitiva del primer molusco, a partir del cual evolucionaron todos los grupos actuales. Tal molusco ancestral nunca se ha encontrado, pero se supone […]...

Educación Ambiental

En las últimas décadas, los problemas ambientales han ido en aumento, a la par que ha aumentado la población humana y la presión sobre los recursos naturales. Los conflictos ambientales son una exteriorización de la forma en que las sociedades se relacionan con el ambiente, y de sus formas de utilizar y repartir los recursos, […]...

Sangre

La mayoría de los animales pluricelulares disponen de algún sistema de circulación interna, encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a todas las partes del cuerpo. Esta es la función de los sistemas circulatorios, que están presentes con mayor o menor desarrollo en casi todos los filos de animales, a excepción de las esponjas […]...

Coral

Los arrecifes son estructuras del fondo marino que se encuentran a baja profundidad, y pueden ser de origen abiótico, como los bancos de arena, de origen artificial como naufragios o de origen biológico, es decir, formados por organismos vivos. Uno de los ejemplos más espectaculares en la actualidad de este tipo de arrecife biótico son […]...

Parasitismo

Pero el parasitismo es una relación compleja, que puede dar lugar a una simbiosis o propiciar una coevolución de las dos especies implicadas. Como la competencia, el mutualismo y las relaciones tróficas, es una de las relaciones bióticas que estructura la dinámica de los ecosistemas. El parasitismo se produce cuando un organismo parásito obtiene alimentos […]...

Relación interespecífica

Los seres vivos no viven aislados, ningún ser vivo sobreviviría solo: depende para su subsistencia, al igual que nosotros, de la existencia de una serie de recursos naturales (como el agua) y de la existencia de otras especies (por ejemplo, los carnívoros dependen de los herbívoros, y estos dependen de las plantas). Podríamos pensar en […]...

Fisionomía (vegetación, en biología)

La fisionomía está determinada por la comunidad vegetal dominante en la zona. Podemos distinguir un bosque de un desierto porque en uno hay abundancia de plantas y en otro, casi no hay plantas. Cuando vemos un paisaje, y lo identificamos como un bosque, selva o desierto; lo que estamos identificando es una fisionomía particular, vinculada […]...

Algas

La mayoría de ellas pertenecen al reino Protista, pero las algas azules o cianobacterias son procariotas fotosintéticos y pertenecen al grupo de las bacterias y las algas verdes son más afines al reino Plantae que a los protistas, ya que entre las algas verdes se encuentran los ancestros de las plantas terrestres. Por lo tanto, […]...

Erosión Eólica

De los agentes geomorfológicos que existen: el viento, el agua, el hielo glaciar, la gravedad y el agua oceánica; el viento es el que menos capacidad de erosión tiene. Pero en los lugares donde el agua es un recurso escaso y preciado, como en los desiertos, el viento, en ocasiones, es el único agente geomorfológico […]...

Corteza Terrestre

La corteza es la capa más externa de la litosfera, la ‘piel’ de nuestro planeta. Es la parte de la litosfera en la que habitamos, donde encontramos continentes, océanos, montañas y valles. El planeta en el que vivimos, la Tierra, tiene una estructura compleja, como una muñeca rusa. De este modo, la estructura interna del […]...

Autores en Significado.com

Agustina Repetto.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, estudiante del Posgrado en Sexualidad Humana: sexología clínica y educacional con base en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Águeda Muñoz Gerardo.
Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa el programa de Doctorado en Antropología por la UNAM. Entre sus temas de interés se encuentran migraciones humanas, antropología genética y pueblos originarios de México.
Ángel Zamora Ramírez.
Licenciado en Física egresado de la Universidad de Colima. Estudiante de la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas del Cinvestav.
Lilén Gomez.
Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.
Pedro Gómez Molina.
Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la UNAM. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica.

Más autores

 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z