Significado de sustentabilidad Definición, principios, legislación, ¿deber o derecho?

Definición formal
La sustentabilidad es la proyección de responder a necesidades humanas generando el menor impacto ambiental posible, para proteger el entorno y los recursos hacia las próximas generaciones, como movimiento en oposición a las prácticas abusivas responsables por innumerables crisis que afectaran los suelos, océanos y el aire del planeta, observando en paralelo la importancia de la presencia del Estado a partir de implementación de políticas que estimulen el correcto desempeño de las actividades, en lugar de pretender frenarlas sobre intereses particulares.
Principios de la sustentabilidad
Para lograr una sustentabilidad, es necesario considerar sus principios. Muchas veces, se cree que lo sustentable puede ser cualquier cuestión relacionada con “reciclaje” o “económica”, sin embargo esta es una visión muy corta y limitante de la realidad. Como condiciones medulares se pueden apreciar:
1. Integración: tiene como pilar integrar las decisiones de carácter económico con lo ecológico.
2. Preservación: no es válido una sociedad que vive y crece sobre la decadencia del entorno. A largo plazo, el coste es muy alto.
3. Equilibrio del consumo: es muy simple, pues indica que los recursos naturales no deben consumirse más rápido que lo que demoran en regenerarse.
4. Equidad: los recursos naturales deben usarse por todos de la misma manera. Si un grupo los usa en exceso, hace que otro no los aproveche.
5. Grado comercial de responsabilidad impositiva: debe existir un impuesto para que las empresas que más contaminen, más paguen. No obstante, este principio tiene un detalle elemental y es cómo contabilizar la cantidad de contaminación de una industria.
6. Visión de futuro: hay que dejar recursos para las siguientes generaciones. En ninguna época se deben acabar por completo los recursos naturales.
Las anteriores ideas han servido de base para establecer políticas de sustentabilidad. Se trata de los puntos de cotejo que sirven para sopesar la sustentabilidad de cualquier actividad.
¿Es un derecho o deber para las empresas, el Estado y el ser humano?
En tiempos recientes, este debate ha dado un giro. Las personas afirmaban que la conservación del ambiente era un derecho humano. No obstante, las cosas ahora se apuntan en otra dirección. Se ve el asunto de lo sustentable más como un deber, que como un derecho.
Los recientes daños al medio ambiente, el agotamiento de algunos recursos naturales, así como la preocupación por las siguientes generaciones ha influido en las leyes. Los nuevos marcos legales tienden a imponer pautas a las compañías: se les exige que sean sustentables.
¿Cómo ser sustentable? ¿Cómo cumplir estas leyes? Aquí un punto de rigor: la sustentabilidad amerita de ingenio.
Un buen ejemplo es una empresa mexicana denominada Polybion, que ha creado una variedad de cuero vegano de nombre comercial CELIUM Biotextil. Su intención es minimizar el sacrificio de animales y la contaminación que conlleva la industria del cuero. Hay que recordar que los mataderos arrojan sangre y desechos al agua, lo que imposibilita su consumo. ¡Un caso de poca sustentabilidad!
¿Otros ejemplos? Así tenemos a la compañía América Móvil, la cual ha reciclado partes de celulares y también tiene un programa de mínimo consumo eléctrico. Asimismo, la productora CEMEX ha reducido un 30% de sus emisiones de polvo a la atmósfera. Igualmente, muchas empresas de tala que a su vez siembran muchas hectáreas de bosques nuevos.
¿Qué leyes o convenios internacionales se han promulgado al respecto?
El asunto de la sustentabilidad gana cada vez más adeptos. Además, es un asunto internacional. Y buenos ejemplos son los siguientes acuerdos entre países al respecto:
• Convenio de Rotterdam: busca regular el uso de productos químicos y plaguicidas, premiando a las empresas que consigan alternativas sustentables.
• Convenio de Viena: busca minimizar las emanaciones que destruyen la capa de ozono, siendo aplicado desde 1988.
• CITES: son las siglas en ingles de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Su misión es evitar la venta de especies en peligro de extinción.
• Convenio de Minamata: un convenio internacional, destinado a frenar la alta cantidad de mercurio en el ambiente.
• Convenio sobre la diversidad biológica: pensado para proteger la cantidad de especies en el planeta, así como la regularización de modificación genética de especies.
• Convención RAMSAR: destinada a cuidar los espacios tipo humedales, los cuales se secan por la elevación de temperaturas globales.
Hay otros acuerdos internacionales. De igual forma, se han pensado varias leyes dentro de los mismos ordenamientos jurídicos de diferentes países destinadas a los temas de sustentabilidad.
Legislación: ¿Puede multarse o verse afectada una compañía que no sea sustentable?
Por supuesto que sí. Es justamente uno de los puntos relativos a la sustentabilidad dentro del marco legal. Se plantea que quien más contamine más debe pagar. No obstante, el problema se encuentra en medir la cantidad de contaminación o nivel de sustentabilidad de una empresa.
Un ejemplo de lo antes mencionado ocurre en la empresa petrolera colombiana Ecopetrol, que ha recibido una multa por 1,5 millones dólares. Esta multa proviene de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), institución que afirma que Ecopetrol ha realizado labores de exploración muy dañinas para el entorno natural.
Otro caso se ubica en México, donde la empresa Lala que produce buena cantidad de lácteos en la nación azteca, ha sido acusada de sobreexplotar los mantos acuíferos. Se han intentado acciones en su contra, pero hasta ahora sólo ha pagado algunas multas.
Del mismo modo, la cementera CEMEX ha protagonizado varias disputas fuera de tierras mexicanas. Se le suele acusar de abundantes emanaciones al medio ambiente. Hasta ahora, en algunas naciones ha recibido penalidades legales.
¿Por qué los ensayos nucleares están en pelea con la sustentabilidad del medio ambiente?
La energía nuclear se presenta como una alternativa. Ciertamente, con poca cantidad de uranio se puede generar un enorme reservorio energético, pero sin duda que los materiales utilizados son muy contaminantes.
Además, sucede que todas las pruebas nucleares suelen tener desechos y no está del todo claro cómo controlar las radiaciones. Finalmente, sucede que la tecnología nuclear infortunadamente se piensa con fines militares y destructivos.
Países como Irán o Pakistán afirman que el uso de esta tecnología es un derecho de cada nación. Es una manera de poder tener una energía suficiente para abastecerse, por ende, consideran injusto que se impida hacer ensayos nucleares.
Lo cierto es que es un tema en discusión. Ante el agotamiento de recursos energéticos tradicionales, la energía nuclear es una opción. No obstante, es muy contaminante.

