Definición de Cartografía
Lic. Ciencias Ambientales, Mtr. en Geografía
Área de trabajo basado en reunir informaciones precisas-científicas conforme la planificación, y el diseño de modelos a escala capaces de representar aspectos territoriales de la Tierra, en cuanto organización política (países, continentes, regiones), económica, social, de comparación histórica, así como estructural, referido a relieves, ríos y océanos, entre otras características en función de la perspectiva de análisis.
El Hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer su espacio, su extensión, cómo llegar a ciertos lugares, no solo por curiosidad, sino tener una ventaja basada en el conocimiento de lugar. Por tanto, esta forma de interpretación del mundo siempre ha estado en la historia, es donde surge la cartografía. Los mapas más antiguos datan de la civilización mesopotámica con la incursión de la escritura, posteriormente los griegos confeccionaron los primeros mapas asiáticos, después se dieron las observaciones astronómicas de Ptolomeo y la cartografía marítima en el medievo. Un parteaguas fue el siglo XVI, cuando hubo hallazgos cartográficos tras el descubrimiento de América, que sirvieron durante la época del expansionismo europeo. Siglos posteriores, los métodos de triangulación y sombreado permitieron expresar mejor la superficie. En la actualidad, la cartografía ha empleado métodos técnicos y tecnológicos que ha simplificado procesos.
Si bien hay diferentes definiciones, la que más se aproxima a entender la teoría y procesamiento cartográfico es la que propone Joly (1979), señala que es el “conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen a partir de los resultados de observaciones directas o exploración de información, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión”. Cuando pensamos en cartografía nuestra primera referencia es un mapa, sin embargo, existen múltiples expresiones cartográficas como la pintura.
Mapa
El mapa se define como una representación con técnicas convencionales, generalmente plana, de fenómenos concretos o abstractos localizables en el espacio. Este proceso es efectuado mediante diversas técnicas de proyección; esto se debe a que se busca representar una esfera en una superficie plana. Autores como Lois, (2015), explican que el mapa “facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano”.
El mapa tiene como objetivo representar las situaciones y actividades que ocurren en el entorno. Se puede decir, que es una imagen de la situación, y las imágenes son distintas, por ejemplo, es una multiplicidad de imágenes al representar el paisaje, la sociedad, la economía, edafología, relieve, y muchas otras variables. Aunado a ello, hay diversas técnicas y soportes, que apelan a un lenguaje heterogéneo y que siguen convenciones cartográficas para la realización del mapa. Ese conjunto de imágenes plasmados en un mismo mapa tiene un fundamento comunicacional, y que permite transmitir información de la situación.
Escala
La escala es un objeto a réplica donde conserva sus características, pero en menor tamaño. Existen dos tipos de escala en cartografía, una numérica representada de la siguiente manera 1:100000, y que significa que los objetos dibujados son cien mil veces más pequeños. La escala gráfica muestra la equivalencia en una regla graduada, y se usa generalmente para calcular distancias entre dos puntos en los mapas. La escala es una relación de proporción que tiene dos magnitudes. Los mapas necesariamente deben estar elaborados a una escala determinada, esto permite conocer la distancia y magnitud.
Proyecciones cartográficas
Estas se utilizan debido a que surge la necesidad de plasmar la superficie terrestre en una superficie plana con la menor deformación posible. Las proyecciones son arreglos geométricos entre los puntos de la superficie terrestre y que son transformados en un plano de proyección.
Las proyecciones se pueden dividir por sus calidades métricas (conforme, equidistante, equivalente), por sus cualidades proyectivas (Perspectivas, planas, estereográficas, ortográficas, transversas), desarrollos (cónicas, cilíndricas) y en función de sus proyecciones (Sinusoidal, Goode).
Un ejemplo contemporáneo: la cartografía crítica
Esta rama de la cartografía surge a partir del debate científico entre los geógrafos que buscan una mejor representación de la realidad a través del mapa. En la actualidad los mapas han dejado de ser inventarios con descripciones del medio natural, para consolidarse como una ciencia que involucra procesos analíticos y de síntesis para el entendimiento del complejo mundo físico y humano que configura la organización espacial. La observación del espacio permite reconocer patrones y entrelazar fenómenos.
Tras el análisis de la producción cartografía de la colonización europea —especializada en la conquista y dominio del territorio— se han posicionado múltiples alternativas y fundamentos teóricos que han resultado en nuevas cartografías. En la actualidad se aboga por una cartografía para defender los derechos de comunidades, exponer relaciones de poder y de justicia social. Esta forma de entender la cartografía ofrece herramientas para entender el devenir histórico y plantear escenarios futuros de una mejor organización del espacio. El conocimiento del territorio ha permitido tomar mejores decisiones para la planeación social, la solución de problemas cotidianos, entender fenómenos científicos y tener una imagen panorámica del espacio.
Siga en Cartografía (parte 2)
Art. actualizado: Julio 2022; sobre el original de diciembre, 2009.
Referencias
Enciclopedia hispánica. (1989). Cartografía, (Vol. 3), Kentucky, Encyclopaedia Britannica.INEGI (2022). Cuéntame México.
July, F. (1979). La cartografía, México, Ariel.
Lois, C. (2015). “El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento. Terra Brasilis (Nova Série)”, Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, (6), pp. 1-27.
Lois, C. (2015). “El mapa, los mapas. Propuestas metodológicas para abordar la pluralidad y la inestabilidad de la imagen cartográfica”. Geograficando, 11(1), pp. 1-23.
Madrid, A. y Ortiz, L. (2005). “Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ministro de Fomento, Gobierno de España. (2022). Conceptos cartográficos. Madrid.
Osorio, H., y Sánchez, E. (2011). “La cartografía como medio investigativo y pedagógico”, Dearq. Revista de Arquitectura, (9), pp. 30-47.
Roldán, B. (2011). “Historia de la cartografía”, Memorias, (40), pp. 62-70.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.