Definición de Erosión Eólica

David Alercia
Licenciado en Biología

El viento, al igual que los otros agentes geomorfológicos, tiene la capacidad de erosionar las rocas, modelar el relieve y producir geoformas muy particulares, como las dunas de arena, mediante los procesos de sedimentación eólica. La erosión eólica es un proceso geológico en el que el viento desgasta la superficie de la Tierra y traslada material rocoso muy fino, del tamaño de la arena fina o incluso menor.

De los agentes geomorfológicos que existen: el viento, el agua, el hielo glaciar, la gravedad y el agua oceánica; el viento es el que menos capacidad de erosión tiene. Pero en los lugares donde el agua es un recurso escaso y preciado, como en los desiertos, el viento, en ocasiones, es el único agente geomorfológico que actúa con regularidad, y en esos ambientes, los procesos de erosión y sedimentación eólicas son importantes.

En estas zonas donde falta el agua, la vegetación suele ser escasa, por lo que el suelo y las rocas quedan expuestas al viento, que puede mover partículas con facilidad.

Mecanismos de la erosión eólica

El viento erosiona por dos mecanismos principales: abrasión y deflación.

Los granos de arena que transporta el viento, al chocar contra las rocas, actúan como una lija, desgastando y puliendo las rocas con el tiempo. Este mecanismo es la abrasión, y es responsable de dar a las rocas de los desiertos unas formas como hongos, pilares o arcos.

El otro mecanismo, conocido como deflación, se refiere a la pérdida de material fino porque, sencillamente, este es levantado y transportado a otro lugar por el viento. Esto da por resultado depresiones, conocidas como cubetas de deflación.

Geoformas resultantes de la erosión eólica

En las zonas áridas, el viento crea por erosión varias geoformas o formas de relieve.

Algunas de las geoformas de erosión más comunes creadas por el viento incluyen:

Ventifactos o rocas venteadas: son fragmentos de rocas con caras lisas y pulidas. Los ventifactos son producidos por la abrasión y las caras pulidas son las caras expuestas al viento.

Yardangs: son colinas labradas en afloramientos de rocas blandas, como la arenisca, con un perfil asimétrico, con una pendiente abrupta y una pendiente más suave.

La esfinge egipcia es un yardang que posteriormente fue tallado por los escultores egipcios. Los yardangs pueden presentarse aislados, como la esfinge, o formando campos de miles de yardangs alineados, como el campo de piedra pómez en Argentina, que es un campo de yardangs labrados en cenizas volcánicas.

La erosión eólica también puede esculpir formas caprichosas en las rocas, creando características distintivas, como arcos de piedra, pilares de arenisca o “rocas hongo”.

Estás formas son características de los desiertos, y algunas de ellas son atractivos turísticos importantes como los pilares de roca de Ischigualasto, en Argentina o “El Hongo”, una famosa roca que se puede ver en el desierto de Uyuni en Bolivia.

Deflación

Los efectos de la deflación son menos espectaculares, pero es otro de los mecanismos por los que puede actuar la erosión eólica.

En los desiertos, el viento se lleva los materiales finos del suelo, dejando los fragmentos de roca más pesados que no puede levantar. Con el tiempo, esto da lugar a que el suelo se vuelva pedregoso, sin materiales finos entre los bloques, conocido como pavimento desértico.

Otra de las geoformas producidas por deflación son las cubetas de deflación. Aquí, el viento produce una depresión, un pozo, porque saca el material arenoso de ese lugar. Las cubetas de deflación son comunes en la base de las dunas (en estos casos, la duna se forma con el material deflacionado). En ocasiones, la deflación continúa y va haciendo la depresión cada vez más profunda, hasta que llega al nivel del agua subterránea. En este momento, la cubeta se llena de agua, creando un oasis de deflación. Este es uno de los posibles orígenes de los oasis en los desiertos.

Erosión eólica, humedad y vegetación

Cuando los materiales están húmedos, son más difíciles de erosionar por el viento, porque las moléculas de agua que hay entre la arena se adhieren entre ellas y generan una fuerza que “pega” entre sí a los granos, haciendo que sean más difíciles de levantar por el viento. Esto se conoce como cohesión.

Pero esta no es la única razón por la que la erosión eólica es más evidente en las zonas áridas.

La ausencia de vegetación es otra de las condiciones para que el viento pueda erosionar. La vegetación sana tiene un efecto protector del suelo contra el viento y puede crear “contravientos” naturales que detienen o disminuyen la velocidad del viento.

Las raíces de las plantas retienen granos de arena entre ellas. Si las plantas son muchas y crecen una cerca de la otra, entonces las raíces se entrelazan y forman una “malla” que fija la arena, haciendo que esos materiales sean aún más difíciles de arrastrar por el viento.

Las hojas de las plantas también pueden proteger al suelo de la erosión, al formar sobre él un tapiz vegetal.

El viento golpeará a las plantas primero, y se reducirá mucho su velocidad para cuando llegue al suelo. Este es otro de los efectos protectores de la vegetación sobre el suelo, que no solo lo protege de la erosión eólica sino también de la erosión hídrica.

Cuando la vegetación natural es alterada, ya sea por actividades humanas o por eventos naturales, uno de los problemas que eso trae es el aumento de la erosión del suelo.

 
 
 
Por: David Alercia. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Trabajo publicado en: Dic., 2024.
Datos para citar en modelo APA: Alercia, D. (diciembre, 2024). Definición de Erosión Eólica. Significado.com. Desde https://significado.com/erosion-eolica/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z