Definición de Filogenia

David Alercia
Licenciado en Biología

1. Estudio de la evolución de una determinada especie desde su origen hasta su descendencia, analizando los aspectos moleculares y morfológicos a aprtir de los cuales es posible encontrar relaciones entre distintas especies, así como comprender mejor el proceso de adaptación a un medio determinado. Suele representarse a través de un diagrama de árbol.

Etimología: Por el alemán Phylogenie, acuñado por el naturalista Ernst Haeckel (1834-1919) en su obra Generelle Morphologie Der Organismen (Morfología General de los Organismos), de 1866, configurado a partir del griego φῦλον (phŷlon), en cuanto raza, y el sufijo -genia, con referencia en el francés -génie, en el manejo en particular de terminología científica, con raíz en el griego -γένεια (-géneia), en sentido de ‘origen’, ‘desarrollo’.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: fi-lo-ge-nia.

Filogenia

La evolución es el paradigma de la biología moderna, un paradigma científico es algo así como “el pilar básico” en el que se apoyan y derivan todas las demás hipótesis de esa ciencia. Sabemos que las especies van cambiando lentamente durante largos periodos de tiempo. Eventualmente, esa acumulación de cambios puede hacer que un subgrupo de la especie sea suficientemente diferente como para considerarse una especie nueva. Este proceso se denomina especiación, y los cambios en las especies, al ser tan lentos, solo son evidentes una vez que la especiación ha ocurrido y tenemos dos especies diferentes. Es posible detectar la especiación mientras ocurre, pero requiere sofisticadas técnicas.

La especiación es el mecanismo de origen de todas las especies aceptado por la biología moderna. Esto implica reconocer que todas las especies descienden de otra y, por ende, están vinculadas en una relación de ancestro–descendiente, lo que se conoce como filogenia.

¿Alguna vez te has preguntado cómo se relacionan entre sí diferentes especies de animales y plantas?

La filogenética es la rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones evolutivas entre los seres vivos. En otras palabras, la filogenética es la ciencia que se ocupa de reconstruir la filogenia, o el árbol genealógico de la vida, de todas las especies, desde el primer ser vivo (que no se conoce a ciencia cierta, pero se supone que alguna vez existió, hace aproximadamente unos 400 millones de años y es conocido por la sigla LUCA (Last Universal Common Ancestor o, en español, último ancestro común universal).

Para poder hacer esto, los expertos en filogenética analizan las similitudes y diferencias en las características de los organismos y evalúan su información genética para reconstruir su historia evolutiva y determinar cómo están relacionados entre sí. El producto de los análisis filogenéticos es una hipótesis filogenética, es decir, una hipótesis que propone que una especie deriva de otra, y estás hipótesis se representan en un gráfico ramificado, como un árbol, conocido como árbol filogenético.

La filogenia se utiliza en una variedad de campos, desde la biología básica hasta la medicina y la biotecnología. En la biología, se utiliza para construir árboles filogenéticos que muestran las relaciones evolutivas entre los organismos y para entender la diversidad de los seres vivos. La filogenia es la base de la clasificación actual de los seres vivos que se usa en biología.

La filogenética y la clasificación formal de los seres vivos

La sistemática es una rama de la biología que se enfoca en clasificar a los seres vivos en categorías jerárquicas, como reinos, phyllum, clases, órdenes, familias, géneros y especies. Esta disciplina utiliza la comparación de características morfológicas, genéticas y fisiológicas de los organismos para agruparlos en categorías.

Una clasificación de los seres vivos basada en la filogenia significa que todas las especies incluidas dentro del mismo grupo están relacionadas entre sí, de modo que dentro de un grupo está el ancestro y todos sus descendientes. Esto es lo que se conoce como grupo monofilético. El objetivo de todos los esfuerzos de la sistemática es construir una clasificación compuesta completamente por grupos monofiléticos, así, podríamos saber la historia evolutiva de la vida solo con ver el árbol filogenético. Hacer esto es una tarea compleja, y requiere técnicas de análisis genéticos y estadísticas complejas, y la tecnología disponible ha permitido comenzar a hacer estos análisis hace algunas décadas.

En las primeras décadas del siglo XIX y el S. XX, estás sofisticadas tecnologías no existían, y los naturalistas usaban las características externas de los organismos para clasificarlos. Esto dio lugar a que las clasificaciones tradicionales no reflejan las relaciones evolutivas entre los seres vivos sino su similitud externa.

Por ejemplo, en la clasificación tradicional los reptiles agrupan a los dinosaurios, organismos que son antecesores directos de las aves y a organismos como las serpientes y lagartos, que evolutivamente tienen un parentesco más distante que los dinosaurios con las aves. En una clasificación que se basa en la filogenia, los dinosaurios estarían agrupados con las aves y apartados del resto de los reptiles, y de hecho, el grupo “reptiles” ya no se reconoce como una categoría válida en la clasificación de los seres vivos; y los organismos que en la clasificación tradicional se clasificaban como reptiles se han ido clasificando en grupos acordes a las relaciones filogenéticas de las especie.

Otro de los grupos que se ha “desarmado” es el Reino Protista, que agrupaba a todos los organismos unicelulares eucariotas. En la clasificación formal, algunos protistas han pasado a clasificarse con las plantas, otros con los hongos y muchos otros son grupos independientes que no tienen relaciones entre sí.

Esta clasificación formal, basada en la filogenia, puede resultar poco intuitiva y difícil de entender al principio, y por eso la clasificación tradicional todavía se utiliza con fines didácticos; pero hay que dejar en claro que no es la clasificación formal de los seres vivos aceptada por la biología, aunque a grandes rasgos, es muy similar. Los principales grupos de organismos, conocidos como reinos se mantienen, así los reinos Animalia, Plantae y Fungi se conservan con pocos cambios. El reino Protista ha desaparecido y el reino Monera sigue usándose para designar a organismos unicelulares procariotas, aunque ahora sabemos que existe una gran variedad dentro de ellos que tiempo atrás era insospechado.

En resumen, la sistemática es importante para clasificar a los seres vivos en categorías jerárquicas, utilizando la comparación de características morfológicas, genéticas y fisiológicas. La clasificación formal, basada en la filogenia refleja las relaciones evolutivas entre los seres vivos, y es la que actualmente se utiliza en biología mientras que la clasificación tradicional se enfoca en la similitud externa. Aunque ambas clasificaciones tienen sus ventajas y desventajas, la clasificación tradicional todavía se utiliza con fines didácticos.

 
 
 
Por: David Alercia. Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Art. actualizado: Feb. 2023; sobre el original de enero, 2015.
Datos para citar en modelo APA: Alercia, D. (Feb. 2023). Definición de Filogenia. Significado.com. Desde https://significado.com/filogenia/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z