¿Qué es la Historia de las Emociones y cómo se define?

Karina Mora Mendoza
Doctora en Historia

La historia de las emociones es una vía nueva para analizar cómo las vivencias de los seres humanos no siempre se han “sentido” de la misma forma en el transcurrir del tiempo.

Probablemente, por ejemplo, las sensaciones frente a la muerte hayan sido una cuestión menos impactante en la Edad Media respecto de los días contemporáneos, dado que, en la Edad Media, el promedio de vida era menor y las probabilidades de perecer consecuencia de alguna enfermedad o accidente eras muy altas. La gente estaba más habituada al sufrimiento por las pérdidas humanas de lo que hoy podríamos esperar cuando alguien cercano a nosotros muere.

Autores de referencia en la dinámica del debate

Peter Burke inicia un apartado de su libro preguntándose si las emociones tienen historia. Pareciera que la respuesta inmediata es que no, o al menos es la sentencia más reiterada por historiadores cuya tinta deviene más “tradicional”. Sin embargo, es el propio autor quien trae a cuenta algunos trabajos clásicos que, ligados a una perspectiva cultural, han tomado el tema con mayor sensibilidad dentro de sus investigaciones; como ejemplos inmediatos hace mención a los trabajos de Burckhardt, Huizinga y Lucien Fevbre como obras que contemplaron dentro de sus repertorios temáticos y periodos de estudio la anexión de temas como la ira, la envidia, el amor o las características del alma apasionada (1).

De manera más reciente, otros autores han respondido con un sí a la historia de las emociones historiando el miedo o las lágrimas, como es el caso de Jean Delumeau con La peur en Occident (2), y posteriormente Piroska Nagy con su obra Le don des larmes au Moyen Age (3). Aunque la existencia de una tradición historiográfica consolidada en torno a ese campo de estudios puede estar a discusión, sin duda existen investigaciones cuantiosas y profundas que han tomado el asunto de estudiar los sentimientos como un punto importante dentro de su agenda académica, en especial desde la última década del siglo XX y la primera del siglo que corre.

Aunque las propuestas teóricas de cada uno de estos autores apremian particularidades conceptuales disímiles, es importante enmarcarlos dentro de un debate más amplio que se vincula precisamente en el dilema fundamental de la historia de las emociones, en palabras de Burke dicho debate surge a propósito de la elección del objeto de estudio, es decir, si consideran la posibilidad de volver históricas las emociones. Lo anterior puede conectarse con una reflexión que encuentro complementaria y que gira en torno a considerar a las emociones como construcciones sociales, o, por otro lado, comprenderlas como hechos inherentes a la naturaleza humana, es decir, ponderando más una interpretación biológica.

Emotionology-Emocionología

Existe una propuesta basada en la emotionology histórica, entendida ésta como “el estudio de las normas de expresión y ocultación de expresiones, que, de manera explícita o implícita, regulan la vida cotidiana de los individuos” (4). Está centrada en detectar y analizar los cambios en el “estilo” emocional al interior de las sociedades. Proponiendo que dichos cambios tienen lugar de distintas formas; por un lado, poniendo énfasis en las emociones en general, después observando la importancia relativa de sentimientos específicos y, por último, observando el control y “gestión de las emociones”.

Esta propuesta podría adscribirse a la perspectiva maximalista que Burke arguye, pues esta “emocionología” histórica se interesa de manera especial en los cambios que pueden ser perceptibles a través de las normas que son institucionalizadas y que penetran en la cultura popular. Así pues, la categoría analítica sobre la gestión emocional, o la práctica emocional, se torna hacía el uso social que hombres y mujeres pueden hacer de un sentimiento a través del control del mismo, dando lugar a la construcción social específica que se aludía con anterioridad.

Ligado a lo anterior, las emociones pueden ser verbalizaciones emocionales que alteran el estado ánimo al ser expresadas, es decir, son enunciados donde el punto nodal está centrado en el lenguaje: “Una declaración de amor, por ejemplo, no es una mera expresión de sentimientos. Es una estrategia para estimular, intensificar o incluso transformar los sentimientos del amado” (5).

Finalmente, son los medios que expresan conjuntos de emociones normativas que permiten comprender lo que emocionalmente está permitido o no en determinada época. De tal suerte que la historia de las emociones apuntala hacia el análisis de un uso social específico que se encuentra internalizado en los individuos en un tiempo espacio. En concordancia con lo anterior, María Tausiet y James Amelang, propondrían buscar y analizar la emoción realmente sentida desde los espacios individuales, traducida en registros que posibilitarían entender aspectos cotidianos de la Edad Moderna, avocándose al análisis de fuentes como las cartas, que devienen riquísimas en cuanto a información sobre este último tema (6).

 
 
 
Por: Karina Mora Mendoza. Licenciada en Historia por la UMSNH, Maestra y Doctora por El Colegio de Michoacán. Realiza investigación histórica sobre el siglo XIX en relación al discurso y uso del mismo en temas como la historia de las mujeres y la construcción de la Nación.

Trabajo publicado en: Feb., 2023.
Datos para citar en modelo APA: Mora Mendoza, K. (febrero, 2023). Definición de Historia de las Emociones. Significado.com. Desde https://significado.com/historia-emociones/
 

Referencias

(1) Peter Burke (2006), ¿Qué es la historia cultural?, Paidós.

(2) Jean Delumeau (2002), El miedo en Occidente, Taurus.

(3) Piroska Nagy (2000), Le don des larmes au Moyen Age.

(4) (5) Peter Stearns (1994), American Cool: Constructing a Twentieth-Century Emotional Style, NYU Press.

(6) María Tausiet y James Amelang (2009), Accidentes el alma: las emociones en la edad moderna, ABADA editores, 2009.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z