Importancia de la Biogénesis
Título de Profesora de Biología
La biogénesis es el término acuñado con el cual se hace mención a la teoría que se refiere al origen o la formación de los seres vivos, a partir exclusivamente de otro organismo biológico predecesor, tema que desde la antigüedad ha sido objeto de estudio y debate entre filósofos, científicos y teólogos, pero que, gracias a todas las múltiples evidencias con las que cuenta la ciencia en la actualidad, se ha logrado cimentar como uno de los principios fundamentales de la biología moderna, dando explicaciones concretas y sustentadas sobre el origen de la vida sobre el planeta.
Este principio fundamental, demás está decir, es la idea contraria a la generación espontánea, antigua teoría que afirmaba que los seres vivos podían surgir de manera espontánea a partir de materia inanimada, tal y como cuentan muchos de los mitos de ciertas tribus ancestrales del planeta, por medio de los cuales la humanidad fue iniciando su proceso de autoexploración y el desarrollo de la autoconciencia.
Un origen coherente
Las bases de la biogénesis se evidencian en los hallazgos científicos que han permitido profundizar en nuestra comprensión de la vida. Por ejemplo, en 1859, Charles Darwin publicó su obra “El origen de las especies”, en la cual propuso la teoría de la evolución por selección natural, que revolucionó la biología y la comprensión del origen y diversidad de los seres vivos, de forma conjugada a la biogénesis, revelándose que la evolución ha ocurrido a través de procesos de selección natural y no de una generación espontánea.
Otro aporte fundamental fue el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 por parte de los científicos James Watson y Francis Crick, hecho que permitió entender que el ADN es el material genético que se transmite de una generación a otra, ya que contiene la información necesaria para la conformación de las características específicas de los seres vivos, lo cual sustenta la biogénesis por ésta poseer un medio de transmisión de la información genética de padres a hijos.
La comprobación que Robert Koch hiciera en 1876, con respecto al origen bacteriano de la tuberculosis dirigió la mirada hacia la existencia de los microorganismos y su responsabilidad sobre las enfermedades infecciosas, dejando en evidencia su carácter de transmisibilidad, dando inicio al cambio de paradigma sobre la salud y el origen de las enfermedades, permitiendo trascender incluso por encima de las suposiciones de éstas como castigo o infortunios para quienes las padecieran.
El sistema evolutivo
Por otra parte, este enfoque permite no sólo el análisis de los posibles antepasados comunes entre las especies, y la determinación de los cambios evolutivos, sino que confiere toda la amplitud necesaria para la incorporación bajo estudio de todos los demás fenómenos que pueden intervenir sobre la variabilidad genética.
La explicación clara de cómo se transmiten las características biológicas de una generación a otra, ha permitido a su vez el desarrollo de una sistemática convertida en toda un área de estudio, por medio de la cual se van develando las relaciones ancestrales de las diversas especies, logrando en la actualidad incluso la generación de ideas más precisas sobre las especies que han desaparecido y de las cuales la humanidad no fue testigo presencial o sobre las que se tienen muy pocos y vagos registros.
Biogénesis y tecnología
Ya en un sentido más pragmático y vigente, tenemos que esta base teórica mantiene un estrecho vínculo con la investigación biotecnológica y la ingeniería genética, basadas en el potencial de manipulación del material genético a producir tejidos u organismos con unas características específicas, lo cual es también fundamental en el campo moderno de la salud, por medio de la comprensión del carácter evolutivo de los microorganismos, lográndose el desarrollo de tratamientos y vacunas efectivas para combatir las enfermedades.
En resumidas cuentas, si la ciencia no tuviese la capacidad de comprender y aceptar el verdadero origen de los seres vivos, muy poco sería lo que se hubiese logrado avanzar en cualquiera de los campos de la biología y la biotecnología, viéndonos aún en la posición de no ser capaces de resolver siquiera cómo abordar correctamente ningún tipo de enfermedad, y destinados a una posible extinción ante el desbordamiento del potencial pandémico de cualquier microorganismo o ante una hambruna ocasionada por cualquier motivo incomprensible – pero espontáneo – que atentase contra los modos en los cuales nos proveemos de alimentos, bien sea animales o vegetales, en fin, quién sabe cuál sería nuestro destino si aún ignorásemos los cimientos del saber científico.
Referencias
Biblioteca Salvat (1973). La evolución de las especies. Barcelona, España. Salvat Editores.
Gama, Á. (2012). Biología I. Pearson Educación.
Herms Fiol, A. (2014). Biología celular de los cuerpos lipídicos. Biogénesis, Acumulación y Metabolismo.
Jiménez, R. M. (2013). Enfermedades mitocondriales y biogénesis mitocondrial. (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
Moro, B. (2017). Bases moleculares de la biogénesis de microARNs en plantas.
Trabajo publicado en: Nov., 2014.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.