Importancia de la Paternidad Responsable
La paternidad supone ante todo una relación donde una persona asume el rol de padre de otra, y donde se establece además una serie de obligaciones de una parte con otra: la parte «paterna» tiene ciertas obligaciones para con su hijo pero también ciertos derechos, y a la inversa, la parte «hijo», tiene ciertas obligaciones como hijo -para con su padre- y ciertos derechos.
Esto es así siempre y cuando se trate de una paternidad legalmente reconocida, ya que caso contrario, puede que esas obligaciones no se cumplan y los derechos no sean reconocidos. En ese caso, no se trata de una paternidad responsable, más allá de que entre una y otra persona exista un vínculo biológicamente válido.
Cuando ambas partes reconocen y cumplen sus derechos y hacen valer sus obligaciones, se habla de que la paternidad es responsable. Por ejemplo, desde la paternidad se asumen deberes tales como proteger al hijo, a asegurar su supervivencia y sostenimiento económico no trabajando (al menos hasta los dieciocho años, tal como lo establece la ley), asegurar su asistencia al colegio para recibir educación básica y obligatoria, proteger su salud, no exponer al hijo a actos de violencia en cualquiera de sus formas, etc.
En el caso de los derechos, algunos de ellos son (entre muchos otros) recibir asignaciones familiares incluidas en el salario laboral, a tener cobertura de salud y asistencia médica para la familia y en particular para su hijo que es lo que aquí nos compete (si se es trabajador, aunque también si no se lo es, el sistema público o estatal debe asegurarlo), a responder por su hijo y defenderlo en casos de problemas con autoridad o fuerzas de seguridad.
Muchas veces vemos casos en los cuales el hijo (sea niño o adolescente, pero siempre menor de dieciocho años), no vive junto a su papá y mamá, porque estos no conviven o no tienen un vínculo sentimental, no son pareja. En estos casos, la mayoría de las veces el establecimiento de derechos y deberes se realiza ante un asesor legal o abogado, que sienta las reglas para una relación justa, responsable y “saludable” para todas las partes involucradas. En estos casos, es muy común que se necesite establecer montos de “cuota alimentaria” (en relación al monto del salario del papá), regímenes de visitas (cuántos y cuáles días el niño o adolescente estará o visitará a su papá, entre otras.
Trabajo publicado en: Sep., 2013.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.