Definición de Independentismo

Alsina Gonzàlez
Periodista esp. e investigador

No ha sido hasta la formación de los modernos estados-nación (a caballo entre los siglos XVIII y XIX) que podemos hablar de movimientos de liberación nacional o independentistas, pese a que a lo largo de toda la historia se han ido formando y destruyendo estados.

Un movimiento independentista es aquel que propugna la independencia de un territorio integrado en una entidad estatal supranacional, bien sea por motivos históricos, culturales o económicos.

Para poder hablar con propiedad del tema, antes deberíamos realizar un par de definiciones de términos:


  • Estado: entidad política con fronteras delimitadas, reconocida internacionalmente (aunque sea de forma parcial; ejemplo: Kosovo) y que en su seno puede albergar una comunidad nacional (véase inmediatamente la definición de nación) o varias.

  • Nación: comunidad de personas unidas por una determinada herencia histórica, cultural, geográfica y/o económica. En algunos casos las fronteras de estas comunidades coinciden con las de los estados, en otros no.

Un ejemplo de nación en la que sus fronteras coinciden con las del estado es Suecia, pese a que hay ciudadanos finlandeses de habla sueca, y ciudadanos suecos de habla finlandesa. Otro caso, sin dejar las tierras nórdicas, es Noruega. Argentina también sería otro caso, o Portugal, volviendo a Europa.

En cambio, hay naciones que se han visto troceadas y que actualmente forman parte de otros estados, como Cataluña (repartida entre España y Francia), o el Kurdistán (troceado entre Turquía, Siria, Irán e Irak).

Hay estados que engloban, de buen grado o por la fuerza, varias nacionalidades. Es el caso de Suiza, donde conviven regiones de tradición germana, francesa, italiana y de habla reto-románica, pero se sienten un solo pueblo. Un ejemplo de estado forjado por la fuerza sería España, con movimientos de liberación nacional en Cataluña, el País Vasco y, en menor intensidad, Galicia.

Generalmente, el principal factor cohesionador de todo movimiento independentista es el histórico-cultural como, por ejemplo, haber tenido un estado independiente en el pasado, y/o hablar una misma lengua.

Este sería el caso de Cataluña, una nación histórica, independiente en el pasado y que tras confederarse con el Reino de Aragón, acabó formando parte de una monarquía conjunta con Castilla (en 1412), para acabar siendo conquistada por esta última por la fuerza de las armas (en 1714). El territorio catalán también fue troceado entre España y Francia mediante un acuerdo entre ambas monarquías, en 1640.

La lengua catalana, así como su cultura, han sido sistemáticamente prohibidas y perseguidas en amplios periodos de la história, y su historia edulcorada por la historiografía oficial española con el objetivo de convencer a los catalanes de que nunca tuvieron un estado independiente y de que, en el fondo, siempre fueron españoles.

Este último punto es muy común a estados que retienen, por la fuerza, a comunidades nacionales, como es el caso de los kurdos, cuya historia ha sido diluida por la historiografía de los países de los que forman parte su comunidad nacional, para hacerles creer que forman parte de dichos estados, y no de una realidad supranacional.

La motivación puramente económica es menos frecuente, pero también existe en el amplio universo independentista. Ese es el caso de las islas Canarias (en la costa africana, pero parte de España); a una base cultural que reclaman como propia, los independentistas canarios (un movimiento muy minoritario) le añaden un fuerte resentimiento respecto a las condiciones económicas que disfrutan en comparación con los ciudadanos españoles de la península.

Finalmente, el componente religioso también “ayuda” en el argumentario independentista, como en el caso de las antiguas repúblicas yugoslavas (Croacia católica, Bosnia musulmana, y Serbia ortodoxa).

Los movimientos independentistas pueden manifestarse de forma pacífica o bien de forma armada.

En el primer caso, tenemos los ejemplos de Escocia, Cataluña o Quebec, mientras que en el caso de la lucha armada tendríamos el Kurdistán, Irlanda del Norte hasta los acuerdos de Pascua, o Córcega hasta hace unos años.

En la lucha armada distinguiríamos también dos variables: por un lado, las regiones con voluntad secesionista que crean un ejército o fuerza paramilitar pero organizada y con modos militares, o bien las organizaciones terroristas que atacan mediante atentados.

En esta última categoría incluiríamos los movimientos de liberación del País Vasco e Irlanda (ETA e IRA respectivamente), mientras que en los anteriores tenemos al Kurdistán iraquí o sirio, mientras que el Kurdistán turco se decanta en algunos casos por una lucha terrorista.

Foto: Fotolia – carles

 
Por: Alsina Gonzàlez. Estudios en ingeniería informática en la Universitat de Girona, experiencia en numerosos medios tradicionales y digitales de tecnología, e investigador en temas de historia sobre el eje de la Segunda Guerra Mundial.

Trabajo publicado en: Feb., 2018.
Datos para citar en modelo APA: Gonzàlez, G. A. (febrero, 2018). Definición de Independentismo. Significado.com. Desde https://significado.com/independentismo/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z