Significado de proceso Definición, a nivel administrativo, judicial, debido proceso, educativo y adaptativo

Definición formal

Un proceso es una serie de instancias propias de una transformación, acto o meta, donde tienden a intervenir agentes y condiciones externas que apoyan u obstaculizan el pasaje. Etimológicamente se aprecia en el latín processus, al respecto del verbo procedĕre, remitiendo a proceder, formado por el prefijo pro-, marcando la premisa de avanzar hacia adelante, y cedĕre, en el sentido de andar, sobre el indoeuropeo *ked-, inerpretado como ir.

Existe una gama de aplicación y segmentación interminable evidenciándose a nivel de producción, organización, estatal, psicológico, biológico, etc. Como ejemplo ilustrativo, es posible citar el desarrollo de la cebada que, en su estado inicial, es un cereal, y luego de pasar por una serie de procedimientos agroalimentarios e industriales es transformada en cerveza; las acciones que se tomaron ilustran una condición inicial, y una diferente como resultado final.

Proceso de aprendizaje y formación educativa

Manifiesta acciones enfocadas siempre en la enseñanza de conocimientos y valores desde un punto de vista individual, que parte de la percepción de la persona como ente rector de su propio proceso, con la aspiración de adquirir destrezas o habilidades que le permitan a este el correcto desenvolvimiento dentro de su entorno social.

El ser humano vive es un constante aprendizaje que se caracteriza por ser paulatino, continuo y dinámico. Los cambios a los cuales es sometido durante este, los lleva implícitos en sí, afectando de forma directa y profunda el desarrollo de las capacidades o aptitudes necesarias para su adaptación y conducta.

Asimismo, el ser humano busca constantemente cumplir metas específicas, pero debe amoldarse a las condiciones que se van presentando en su vida y, en reiteradas ocasiones, solo hasta llegar a una edad adulta es cuando termina de educarse en diferentes temas que de joven no pudo, con la intención de alcanzar las metas ya mencionadas.

En este punto, es válido decir que la edad no es una limitante, pero sí lo pueden ser la situación socioeconómica, de salud y/o familiar. Ajustarse a las circunstancias de su vivir diario puede incidir sobre el desempeño y disposición, estando condicionado por situaciones o eventos no previstos, no obstante, representa un hecho voluntario que con esfuerzo y astucia siempre puede ser completado, y mereciendo el reconocimiento por la dedicación.

Elementos del proceso administrativo

Tiene como finalidad asegurar el éxito de una organización, bien sea de tipo social o económico; esto debe conseguirse a través de una serie de objetivos debidamente estructurados y organizados, para que las actividades que integran el ecosistema interno fluyan de manera constante y ordenada.

Intervienen varios factores esenciales que, al interrelacionarse, forman una mancuerna que funciona de forma coordinada y determina el aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos, los cuales componen la estructura organizacional.

Regularmente son dirigidos por gerentes o administradores, quienes tienen la responsabilidad del correcto desempeño de los distintos factores que engranan tal acto de gestión. Si ellos cumplen a cabalidad con su papel de líderes, entonces el proceso tendrá el resultado esperado. Por esa razón, en toda empresa hay un administrador, en todo banco hay un gerente, en toda ministerio hay un ministro, en todo país hay un presidente o primer ministro, y así en muchos otras organizaciones privadas o entes públicos.

Los administradores planean y dirigen lo que se hace con los recursos existentes (humanos y técnicos), por eso entre sus funciones están las de controlar, organizar, verificar y comunicarse con todo los que conforman el equipo humano, para no dejar al azar ningún evento que afecte de manera significativa los procedimientos estipulados.

Proceso judicial

Puede conceptualizarse como el cúmulo de diligencias que se realizan según el sistema jurídico de un país y que va orientado a la resolución de un problema o caso en particular, respetando el conjunto de normas establecidas con ese fin. Dentro del mismo, se encuentran una serie de procedimientos, cuya forma de resolución dependerá del área legal dentro del cual se circunscriba.

Así mismo, cabe resaltar la diferencia existente ente “proceso” y “procedimiento”, pues mientras el primero es un conjunto de normas generales que deben conllevar a un objetivo específico, el segundo implica tramites o acciones individualizadas que son necesarios para conseguir el fin planteado.

Bases del debido proceso y actos de violación

Es el cumplimiento de las normas establecidas, tendientes a garantizar a todas las partes intervinientes en el correspondiente caso judicial, el respeto de los derechos jurídicos que les asisten, buscando con esto la igualdad de condiciones y la imparcialidad para que el resultado sea transparente y de acuerdo a la ley.

La violación a este enunciado arroja como consecuencia la lesión de los derechos de un individuo o una comunidad, ocasionándole un daño. Tal acción acarrea la nulidad del acto que lesiona tales derechos y responsabiliza, ante los órganos administradores de justicia, a las personas que la ejecutan.

En pos de afianzar la seguridad para el ejercicio de una legislación justa, numerosas naciones han optado por firmar acuerdos o pactos internacionales que obliga a los países comprometidos al cumplimiento y defensa de las responsabilidades asumidas, exponiéndose con la inobservancia de tales acuerdos, a sanciones internacionales que los afectarían de manera muy grave, especialmente para quienes lideran su gobierno y controlan el sistema de justicia.

Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 8, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 2, numeral 3, y en su artículo 14, numeral 1, establecen el derecho universal, único e indivisible de acceso a la justicia, implica que las personas deben de ser amparadas contra los actos que violenten sus derechos fundamentales y que a dicha justicia le corresponde ser justa e imparcial.

De igual forma, queda establecido que los Estados firmantes de los acuerdos están obligados a responder por los derechos concedidos en sus sistemas jurídicos, a velar por el respeto de todos y cada uno de ellos, garantizando las libertades a la hora de decidir sobre los diferentes medios o recursos de los cuales hagan uso sus ciudadanos.

Los recursos, arriba mencionados, existen para garantizarle a las personas ser oídas ante cualquier violación de sus libertades o derechos, éstos deben ser resueltos con la importancia y celeridad debida, y las decisiones que se tomen serán de obligatorio cumplimiento para las autoridades.

Características de adaptación e instinto presentes en todo ser vivo

Cada ser está estructurado de manera biológica para que pueda adaptarse al hábitat donde se desarrolla, garantizando su propia preservación. Para que se lleve a cabo de manera idónea, los seres vivos se valen de diferentes habilidades de naturaleza biológica y psicológica (en el caso de los humanos) para sobrevivir en el lugar y a las condiciones en las que le corresponde mantenerse.

Por ejemplo, un ser humano adapta su cuerpo según la alimentación que tiene a disposición ante la necesidad de sobrevivir; una víctima de prostitución, secuestro o violencia se adapta a la condiciones en las que lo privan para preservar su vida y/o la de su familia, siendo esto también un instinto natural. El proceso de adaptación se desarrolla al hacer costumbre o cotidiano lo que antes resultaba extraño.

Es válido recordar que la vida no existe desde un principio tal y como la conocemos ahora, sino que las especies se han perpetuado, siendo precisamente éstas las que han logrado entender y desarrollarse en su entorno y asimilar mejor las diferentes variaciones dadas con el tiempo, aprovechando las condiciones preexistentes aún cuando éstas son desafiantes.

El instinto es observa como la reacción natural que se experimenta ante una misma situación. Es una respuesta que no es aprendida, sino adquirida como herencia genética de la especie, no se limita al ser humano. Los instintos más resaltantes son el de preservación de la vida y el de reproducción, el primero para perpetuar la existencia y el segundo para conservar la especie.