Significado de reino protista Definición, composición y célula eucariota
Definición formal
El reino protista comprende a los organismos constituidos, en la mayoría de los casos, a partir de una única célula eucariota, con excepciones como la especie de algas macricystes, y en este marco, el criterio contempla en definitiva a los seres excluidos de las categorías animalia, plantae y fungi, siendo los protistas la esencia de éstos.
Es una identificación pautada en 1866 por el naturalista alemán Ernst Haeckel, con raíz griega en prótista, para describir los -primerísimos-; no obstante existe una referencia previa que data de 1860, cuando el biólogo inglés John Hogg planteó la clasificación como Protoctista, en referencia al latín primigenius, sobre lo cual se discriminan los vocablos primus, que indica primero, y gingere, por generar. Finalmente se oficializaría como Protista, entregando el crédito a Haeckel.
Composición del Reino Protista
El Reino Protista es menos homogéneo que el animal o el vegetal. Está formado normalmente por organismos microscópicos que dependen del oxígeno y que en su mayoría poseen flagelos. Tanto las algas, como los hongos acuáticos y los protozoos pertenecen a esta categoría.
Si nos centramos en los protozoos, son los organismos eucariotas más simples. Estos organismos se alimentan de bacterias o bien de materia orgánica en descomposición. Generalmente son seres heterótrofos, aunque algunos de ellos son autótrofos (por ejemplo, las algas unicelulares).
En ocasiones los protozoos forman colonias celulares, es decir, agrupaciones de seres unicelulares.
Su medio natural es el acuático, pero su forma de vida es variable (libre, parasitaria o comensalismo).
Partes de la célula eucariota, propia de las especies que pertenecen a esta clasificación

Los seres vivos pertenecientes al Reino Protista tienen una característica en común: funcionan sobre una célula eucariota. Por definición este tipo de célula es la que tiene un núcleo en el que se almacena el material genético. En comparación con las células procariotas, las eucariotas tienen un genoma grande.
Por otra parte, esta célula contiene una membrana plasmática y en algunos casos posee una pared celular. Al contener un aparato de Golgi en su núcleo, está preparada para la síntesis de proteínas. También, las mitocondrias se encargan de la obtención de energía para el organismo.
Así mismo, los lisosomas se encargan de realizar la digestión celular y los peroxisomas sirven para generar reacciones metabólicas.
Particularidades de cada reino
En la clasificación actual de seres vivos existen seis reinos diferenciados: bacteria, archaea, fungi, planta, animal y protista. Los organismos protistas conforman un grupo polifilético, es decir, provienen de distintos grupos ancestrales (por este motivo constituyen un reino muy diverso).
Algunos protistas comparten un ancestro común con las plantas terrestres (por ejemplo, las algas rojas y verdes). Otros poseen cloroplastos con clorofilas (por ejemplo, las algas pardas, los ciliados, los mohos acuáticos o las diatomeas).
Otro grupo protista posee distintos flagelos (por ejemplo, las diplomónadas). También existen grupos con características similares a las amebas. En cualquier caso, la clasificación de los protistas ha avanzado significativamente por los análisis genéticos.

