Definición de Sustentabilidad

Licenciado en Biología
1. Capacidad de mantener el estado actual de un determinado proceso, que, en el sentido actual del término, comprende las medidas para el uso de los recursos naturales que posibiliten el menor daño durante el mayor tiempo posible, evitando así su agotamiento.
Etimología: Constituido a partir del verbo latino sustentāre, respecto de sustinēre, en cuanto sustentar, soportar, mantener, formado por el prefijo sub-, en propiedad de ‘debajo de’, y el verbo tenēre, de ‘tener’; acompaña el sufijo -bilidad, en función de la adjetivación configurada en el término sustentable del cual se desprende el sustantivo.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: sus-ten-ta-bi-li-dad.
Sustentabilidad
El concepto de sustentabilidad surgió en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, organizada por la UNESCO. Hablar de desarrollo sustentable/sostenible o sustentabilidad/ sostenibilidad se refiere a un modelo de desarrollo de la sociedad que es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En español se utilizan dos palabras: sustentable y sostenible, y existen también los verbos sostener y sustentar, que son sinónimos según el Diccionario de la Real Academia Española. No es infrecuente ver alguna discusión que enfatiza las diferencias entre ambos términos pero la realidad es que son, en el peor de los casos, muy similares y casi que significan lo mismo. La confusión deriva de la traducción del término original en inglés sustainable. Sustainable se utiliza para referirse a algo que puede mantenerse o perdurar en el tiempo sin agotar los recursos o causar daños irreparables. Cuando se tradujo al español, se generaron dos términos: «sustentable» y «sostenible», y sus derivados “sostenibilidad” y “sustentabilidad”.
Componentes del desarrollo sustentable
El abarca tres componentes: lo social, lo económico y lo ambiental. Es decir, para que algo sea sustentable, debe serlo en estos tres componentes. En los últimos tiempos, se ha comenzado a hablar de acciones de triple impacto.
Desarrollo económico
Una actividad sustentable debe ser rentable y viable económicamente. Es decir, debe generar una ganancia que permita que esa actividad se sostenga en el tiempo. Si la actividad sustentable no genera beneficios económicos, luego habrá problemas para sostenerla en el tiempo, porque habrá que recurrir a financiamiento externo.
A nivel de los países, el desarrollo económico implica el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) y del ingreso nacional per cápita, lo que en teoría mejora la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Equidad y desarrollo social
La sustentabilidad también se centra en la equidad social, intentando generar oportunidades para todos, o al menos, para tantas personas como sea posible.
Se intenta mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades involucradas en el proyecto o acción sustentable, tratando de asegurar que todos los individuos tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para su crecimiento personal y colectivo y que los beneficios se repartan entre todos.
A nivel de país, busca reducir la desigualdad y la pobreza, garantizando que los beneficios del desarrollo sean compartidos equitativamente entre todos los sectores de la sociedad.
Por supuesto, este es una de las metas de sustentabilidad que menos se cumple, y se generan intensos conflictos por el reparto de los recursos.
Respeto por el ambiente
El tercer componente del desarrollo sustentable hace referencia a que las actividades para lograrlo deben ser amigables con el ambiente, y causar el menor daño posible.
Esto significa utilizar los recursos naturales de manera que se mantenga su productividad y se preserve la integridad de los ecosistemas a lo largo del tiempo.
Todas o casi todas las actividades de desarrollo de la sociedad implican un daño ambiental, lo que se busca bajo el marco de la sostenibilidad no es evitar el daño ambiental, si no hacer que este sea el mínimo posible.
La sustentabilidad no implica frenar el desarrollo humano. Se acepta que algunas actividades impostergables generarán impactos negativos en el ambiente, y se exhorta a los responsables a tomar las medidas necesarias para que estos daños no sean mayores que los necesarios.
Principios del desarrollo sustentable
La sustentabilidad se basa en varios principios clave. Uno de los más importantes es la intergeneracionalidad, que asegura que las necesidades de las generaciones presentes no comprometan las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Otro principio esencial es la equidad social, que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a las oportunidades necesarias para una vida digna.
El principio de precaución adopta un enfoque precautorio ante la incertidumbre científica, especialmente en lo que respecta a la protección del medio ambiente y la salud humana. Si los potenciales efectos negativos de una acción no se conocen, entonces, por precaución, se recomienda no hacerla hasta que se tenga mayor información sobre los posibles efectos.
Finalmente, el principio de participación fomenta la participación activa de todos los actores sociales en los procesos de toma de decisiones que afectan al desarrollo sustentable. En esto último, varios países ya han incorporado en sus legislaciones leyes para garantizar la transparencia y el acceso de los ciudadanos a la información relevante que maneja el Estado.
Desafíos del desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable, como idea, como paradigma teórico suena muy bien, pero llevarlo a la práctica es cuento menos complicado y en muchos casos, no se implementa en lo absoluto.
Esto ocurre porque se ponen en juego intereses políticos y económicos de diferentes grupos humanos, y esos conflictos no siempre se resuelven de acuerdo a los principios de la sustentabilidad, sino que se termina imponiendo el grupo más poderoso.
Lidiar con las relaciones de poder de nuestra sociedad, que son tan antiguas como la sociedad misma, es uno de los principales desafíos para llevar a la práctica las ideas de sustentabilidad.
Otro de los desafíos es la tensión entre la visión a largo plazo del desarrollo sustentable y la visión a corto plazo del mercado.
Mientras que el desarrollo sustentable requiere cambios estructurales y una mayor equidad, e involucra a varias generaciones; los mercados tienden a centrarse en intereses sectoriales y buscar beneficios a corto plazo.
Estas contradicciones pueden dificultar la implementación de políticas y prácticas sustentables.
Aunque el modelo de sustentabilidad sea complicado de aplicar, el esfuerzo es necesario para garantizar el derecho de las generaciones futuras a disponer de los recursos naturales y vivir en un ambiente sano.

Art. actualizado: Abril 2025; sobre el original de septiembre, 2009.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.