Significado de teatro Definición, historia, géneros y vocabulario

Definición formal

El teatro es una casa de expresión cultural presente desde la Grecia antigua, en la que se aprecian referencias en la representación de los Dioses para el placer de Dioniso (Dios del vino y la fertilidad), más tarde se desarrollarían las piezas dramáticas, trágicas y comedias.
El teatro de Dionisio, y la fiesta en su homenaje

Tiene origen en el latín theatrum, traducido como un espacio para observar, y éste procediendo del griego theatron, siendo que thea implica mirar, teniendo relación con el verbo theáomai, que describe el hecho de estar contemplando o apreciando algo.

Historia del teatro

Como otras muchas manifestaciones culturales, los antiguos griegos fueron quienes iniciaron el arte escénico. En su origen las representaciones se celebraban en el contexto de las ceremonias religiosas dedicadas a sus principales dioses. En las regiones del Ática los pueblos griegos consagraban los hechos sobrenaturales de sus divinidades y ensalzaban a sus héroes legendarios de los relatos mitológicos.

Las historias que se escenificaban tenían una intención moralizadora. El dios Dionisio, posteriormente Baco para los romanos, era la principal fuente de adoración, pues era la divinidad que les había enseñado a cultivar la uva y a transformarla en vino. En la ciudad de Atenas el festival más popular era conocido como las Dionisíacas, que tenía lugar en primavera y en invierno y duraba cinco días. Estos rituales constituyen el germen del teatro griego.

Para que las celebraciones fueran más atractivas en el siglo Vl a. C el tirano Pisístrato pidió al poeta Tespis que introdujera una serie de cambios y de esta manera se incorporaron rituales de danza y baile acompañados de un coro.

Los actores actuaban con máscaras que cubrían sus rostros y las máscaras eran adornadas con cuernos de macho cabrío. Por este motivo, estas representaciones fueron conocidas como tragedias (la palabra tragedia viene de tragos, que quiere decir cuerno de macho cabrío, y de odas, que significa himnos).

Formación de los actores

Quien pretenda ser un actor o actriz debe dominar distintos campos de las arte escénicas. Así, para representar a un personaje hay que tener conocimientos sobre un amplio abanico de aspectos: técnica de voz, canto, dicción, técnica de comunicación corporal, métodos de interpretación, improvisación, etc.

Asimismo, se hace necesario conocer la historia del teatro o los elementos de la escenografía. La formación de los actores debe orientarse hacia tres dimensiones humanas: la voz, el cuerpo y las emociones.

Principales géneros y vocabulario propio

El drama es un género literario que se basa en la representación de conflictos humanos que tienden a su resolución. Si dicha resolución es positiva la obra se denomina tragedia, mientras que si es negativa se denomina comedia.

Cuando se combinan elementos trágicos y divertidos, se trata de una tragicomedia. Otros géneros son el sainete, el entremés, la farsa o la zarzuela.

– El mundo de la escena teatral tiene su propia terminología. El lugar de representación es el escenario.

– El espacio del escenario ubicado delante del telón es el proscenio.

– Las obras se dividen en actos y una escena es cada una de las partes en las que se divide un acto.

– Los bastidores son los decorados laterales donde los actores se ubican antes de su entrada en escena.

– La creación del decorado es realizada por el escenógrafo.

– Los elementos que sostienen los decorados son conocidos como tramoya.

– El clímax es el momento culminante de una representación.

– El personaje que se opone al protagonista es el antagonista.

– La persona situada en el foso del escenario y que se encarga de recordar al actor el texto en caso de olvido se conoce como apuntador.

– Por último, en el texto literario la acotación es la explicación del autor sobre una escena concreta.