Significado de vanguardia Definición, características y corrientes

Definición formal

Vanguardia es innovación, no importa el ámbito. Es estar al frente de algo revolucionando el camino que uno conocía originalmente, presionando con respecto a un cambio que se piensa que resulta en beneficio en la comunidad donde se desarrolla.

Tiene una marcada influencia en el campo del arte, y la literatura, pero también a nivel científico con el descubrimiento del gen humano, en línea con lo anterior se puede valorar el campo médico, a partir de un nuevo tratamiento contra el cáncer, tecnológico y jurídico, sea por la llegada de Internet y desde la presentación de una ley que busca regular los abusos dentro del respectivo medio digital.

Asimismo, tiene una concepción específica desde el campo militar, entendiéndose por vanguardia al grupo de combatientes que ocupa la primera fila de ataque. El término se origina del francés antiguo, avant-garde, y se aprecia en su deconstrucción una referencia a estar en la frente y distanciado, avant, y un vínculo hacia la guardia en un sentido militar, por garde.

Imagen conmemorativa por los 50 años de la base espacial de Rusia, en 2007

Historia de las vanguardias artísticas

Los movimientos artísticos no nacen de manera espontánea sino que se enmarcan en unas coordenadas históricas. Las diferentes corrientes vanguardistas iniciadas en las primeras décadas del siglo XX conectan con una serie de circunstancias de índole histórica.

El impacto de la l Guerra Mundial en la conciencia colectiva, la irrupción de una nueva clase media o el triunfo de la revolución socialista en Rusia son tres ejes fundamentales para entender el espíritu de las nuevas formas creativas.

Principales ismos

– El cubismo apareció en Paris en los primeros años del siglo XX y, por lo tanto, fue el primer movimiento vanguardista. Si bien esta corriente se inició en el ámbito de la pintura, acabó impregnando otras formas de creación artística.

Cubismo según Picasso: Mandolina y Guitarra de 1924

– El futurismo apareció en Italia y el «Manifiesto futurista» de 1909 es considerado el texto fundacional de este movimiento artístico. Quienes siguieron esta corriente apostaron por creaciones audaces y rechazaron los cauces tradicionales de la difusión del arte.

– El surrealismo surgió en Francia tras la l Guerra Mundial y recibió la inspiración de la corriente psicoanalítica de Sigmund Freud. Las principales creaciones de este movimiento se desarrollaron en la pintura y en la literatura.

– El dadaísmo surgió durante la l Guerra Mundial en Suiza, donde creadores de distintas nacionalidades vivían en el exilio. El mensaje dadaísta se parece al surrealismo, ya que se opone a la lógica y apuesta por la fantasía.

En el ámbito de la moda

La moda es por definición cambiante y, al mismo tiempo, efímera. Algunas nuevas tendencias tienen un carácter continuista y no provocan ningún impacto singular, mientras que otras son rupturistas e innovadoras. En este último caso se habla de moda o estilo de vanguardia.

Representación del traje de baño de la mujer en 1914

Al igual que sucede en el mundo del arte, la vestimenta que rompe con los criterios establecidos produce reacciones antagónicas.

En el lenguaje militar

Las tropas de un ejército no son homogéneas sino que se dividen en grupos de combate. En la terminología militar la tropa se ordena en dos grandes colectivos: quienes actúan en la zona de retaguardia y quienes operan en posiciones más avanzadas. En este último caso, estamos hablando de la vanguardia.

Avance en la estrategia militar

Los soldados que ocupan esta posición cumplen con varias funciones: explorar el terreno antes de la batalla, ocupar nuevas posiciones o combatir al enemigo para evitar su avance. Esta forma de organización tiene su origen en la Edad Media, cuando algunos ejércitos introdujeron tropas de caballería en posiciones más avanzadas.