Definición de Tráiler
Licenciada en Letras Hispánicas
Un tráiler es una producción resumida de una película conforme su promoción y divulgación en la sociedad, considerado un género publicitario, y cuya concepción se extiende a otros ámbitos, como la industria de los videojuegos.
Cuando vamos al cine es común, antes de que empiece la película de interés, que se transmitan en la pantalla grande una serie de cortos promocionales de producciones que están por estrenarse o que ya se encuentran en cartelera. Su transmisión se realiza por el interés de que esta capte la atención de las personas y busquen verla.
Historia
Si bien no existe una cronología histórica que presente su evolución para comprender sus características actuales, está estrechamente vinculado a la historia del cine. La diferencia radica en que la película responde a objetivos artísticos y de entretenimiento, mientras el tráiler responde a patrones publicitarios y la efectividad de estos.
La actividad promocional de películas comenzó en el mismo instante en que se comenzaron a exhibir estas a un público, buscando la masividad en la asistencia a estas proyecciones. La relación entre estos dos factores es sencilla: mientras más público asistiera, mayores ganancias tendría la instalación que proyectaba, y, por ende, las personas involucradas en la producción. Esta tiene que ver directamente con la distribución de la película y la agencia que realiza esta actividad, que por lo general destina un presupuesto a la producción, el cual es recuperado con su distribución.
Existe una pequeña polémica en cuanto a cuál fue el primer tráiler de la historia del cine. Vincenz Hediger, profesor de cine, considera que fueron pequeños fragmentos que se transmitían al final de cada episodio de la serie “Qué pasó con Mary”, de Thomas Edison en 1912. Estos segmentos de video contenían texto que invitaba a ver el siguiente episodio. Por otra parte, el director del departamento de tráilers de la compañía Paramount, Lou Harris, considera que fue un video promocional de una serie llamada “Las aventuras de Kathlyn”, transmitido en 1912. En este caso consistía en una secuencia de video en la cual la protagonista entraba a la cueva de un león, tras lo cual el texto en pantalla planteaba preguntas acerca del destino de la chica, que serían respondidas en el siguiente episodio.
En sus inicios, las secuencias audiovisuales tenían gran similitud con los anuncios impresos, seguidores de la tradición gráfica en periódicos y tabloides. Pero poco a poco comenzó una preocupación por incluir escenas cautivadoras, aquellas que llamaran más la atención del público para la posterior presentación de la cinta completa.
Su existencia también se debe a la medición de las respuestas del mercado en el ámbito del cine, ya que esto determinó las formas de edición y montaje del tráiler. Además, era otra forma de medir las respuestas del público ante una cinta determinada, lo cual con el tiempo se convirtió en el llamado “screening”, una proyección previa al estreno que podía significar la reedición de la cinta para mejores resultados.
Cabe destacar, además, que la ortografía actual del término incluye un acento ortográfico en la primera sílaba, para cumplir las reglas de la lengua española. Esto se debe a que la palabra fue un neologismo, incluido en nuestro idioma por la inexistencia de una traducción completa de su significado.
Características
Una de las características más importante del tráiler es su duración, puesto que se pretende captar la atención del espectador dando la información justa, sin desarrollar por completo la trama de la película que presenta. Por ello suelen durar menos de tres minutos.
Consta de textos en pantalla y voz y en off, acompañados de diálogos interesantes que se incluyen en la totalidad de la cinta. Por lo general es un montaje rápido, con la aparición de los personajes (actores) de mayor relevancia. Esta secuencia o modelo se ha mantenido más o menos invariable a lo largo de la historia.
El objetivo fundamental es convencer a un espectador de que vea la película. Su lenguaje es persuasivo y obedece, de forma exclusiva, a una meta publicitaria que busca aumentar el número de personas que estén dispuestas a consumir el producto audiovisual. Por eso son editados de forma tal que se puede prever de qué trata un filme, pero sin presentar desenlaces o elementos importantes de la trama.
Tráiler como designación de vehículo de carga
Otro de los usos recurrente de la palabra, es para designar a aquel vehículo de carga no motorizado que como mínimo consta de un chasis, ruedas, superficie de carga y frenos propios. Se lo suele denominar como remolque o acoplado también. La particularidad que presenta es que no se mueve por sus propios medios sino que necesita ser arrastrado y dirigido por otro vehículo. Como consecuencia que estos obstaculizan la visión, tanto de la patente como de las luces del vehículo que lo arrastra, los tráileres, aunque no tengan movilidad propia deben llevar en su parte trasera una copia de la patente y un juego de luces que se activarán por una conexión eléctrica.
Generalmente, un tráiler se compone de un chasis que contiene una cierta superficie de carga, ruedas que son las que le permitirán desplazarse cuando el vehículo que lo arrastre lleve a cabo la acción de movilizarlo. Un auto común y corriente, una camioneta, un camión, una moto y hasta una bicicleta pueden llevar un tráiler adecuándose a las posibilidades.
Se usa para transportar distintos tipos de cargas, desde motos, tiendas de campaña, animales, hasta alimentos y otras sustancias. A los caballos, por ejemplo, cuando se los tiene que trasladar de un lugar a otro, para participar de un certamen, por citar un caso recurrente, se suelen utilizar este tipo de vehículos porque es una manera segura de trasladarlos.
Art. actualizado: Agosto 2022; sobre el original de abril, 2010.
Referencias
1. Alonso Fernández, A. M.: Elementos discursivos del tráiler cinematográfico.2. Dornaleteche Ruiz, J.: El tráiler cinematográfico: historia de un género publicitario en EE. UU.
3. Gil Pons, E.: La narrativa del tráiler cinematográfico.
4. Hernández Herrera, P., Hernández Galarraga, E., Padrón Sánchez, A., Barreto Gelles, I. y Vázquez Castro, E.: Glosario de términos audiovisuales, artísticos y técnicos.
5. Vidrio, M., Macías, A. y Varela, A.: Diccionario de video.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.