Significado de tundra Definición, características y dificultades

  • Por Ana Cardoso (Bióloga)
  • Jun./2019
  • Definición formal

    La tundra es una superficie amplia presente mayormente en el hemisferio norte, caracterizada por condiciones difíciles para la vida, en un ambiente frío desarrollado sobre un subsuelo congelado. Esto último es lo que impide el desarrollo de árboles o vegetaciones profundas.
    Invierno en la tundra de la Península de Kola

    Es posible identificar tundras significativas en Alaska, Canadá, Rusia, y puntualmente al sur de Argentina y Chile. Posee su raíz etimológica en el ruso como túndra, originado en el Sami Kildin, en la Península de Kola ubicada al noroeste de la misma Rusia, como tūnntre, asociado con la forma tūntar.

    El pueblo nénet sobrevive a las dificultades

    La tundra es un bioma que se extiende por el Ártico y por el Antártico y en su conjunto tiene una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados (esta superficie es mayor que Estados Unidos, Brasil, Canadá o Australia). A pesar de esta vasta extensión, las extremas condiciones climáticas propias de la tundra dificultan el desarrollo de la vida humana.

    Los nénet son un pueblo nómada que vive en la tundra Siberiana desde hace miles de años. Se estima que su población es ligeramente superior a las 40.000 personas.

    Viven en tiendas de cuero, se desplazan con trineos de madera y la caza de renos es su principal forma de subsistencia.

    En lo que respecta a sus creencias, los nénet practican el chamanismo y sus dioses locales están representados por muñecas sobre trineos. Por otra parte, la lengua originaria de este pueblo no tiene ninguna relación con el ruso. La forma de vida de los nénet solo puede entenderse si tenemos en cuenta las condiciones climáticas de la tundra siberiana.

    Características de la vida animal en un clima extremo

    En los distintos territorios que conforman la región de la tundra, las temperaturas son extremadamente bajas. En consecuencia, el subsuelo se encuentra helado y la vegetación es muy escasa. Estas circunstancias hacen que muy pocas especies animales puedan adaptarse al medio natural.

    El lobo ártico, el oso polar o el reno son tres especies típicas de las regiones polares. Todos ellos son animales con un grueso pelaje y una capa de grasa subcutánea que les permite adaptarse plenamente a las condiciones climáticas adversas.

    Los pequeños mamíferos de la tundra alpina son capaces de emplear el oxígeno de una forma más eficiente que otras especies similares. Las ardillas y las marmotas tienen dificultades para encontrar un refugio seguro que les proteja de las amenazas de los depredadores.

    La mayoría de especies animales tienen un pelaje totalmente adaptado al entorno natural y al clima.

    Por último, los animales que habitan en la tundra tienen que hibernar durante el invierno (con esta estrategia su metabolismo es mucho más lento y debido a ello su organismo no consume tanta energía).

    Rusia: Gulags en la tundra

    En el territorio del Círculo Polar Ártico que pertenece a Rusia se encuentra la ciudad de Vorkutá. En este remoto lugar los soviéticos construyeron un gulag, es decir, un campo de trabajo para recluir a disidentes políticos.

    En la actualidad Vorkutá es una ciudad dedicada a la minería del carbón. Las condiciones climáticas son tan duras y extremas que los trabajadores de las minas son recompensados con salarios muy superiores a los normales.

    Esta urbe comenzó a construirse en la década de 1930 cuando Stalin puso en funcionamiento su estructura represiva. La mayoría de la población en la actualidad son descendientes directos de aquellos que fueron encarcelados en el gulag.