Significado de ciencia ficción Definición, autores y ejemplos

Definición formal
La ciencia ficción es una categoría narrativa producto de la imaginación, que puede tratar de asemejarse a la realidad a partir de elementos concretos, pero que en definitiva no existe; es una expresión artística que construye y estimula la creatividad individual de la sociedad a partir de mundos increíbles.
Su origen está dado en la literatura, y se lo ha explorado y potenciado principalmente en la televisión y el cine apoyándose en los constantes avances tecnológicos.
Ciencia está asociado al saber desde su raíz etimológica en el latín como scientia, mientras que ficción, se traslada al latín como fictio, describiendo la idea de crear algo que aparenta ser real y verdadero.
Transformación de la ficción en realidad
El género de ciencia ficción tiene un interés singular, ya que en algunas ocasiones las narraciones fantasiosas se han convertido en una realidad con el paso del tiempo. En las novelas de Julio Verne podemos encontrar numerosos ejemplos en este sentido. La mayoría de narraciones fueron escritas a finales del siglo XlX y en ellas aparecían avances tecnológicos que eran inimaginables en aquel momento histórico, como los automóviles de gas, el tren de alta velocidad, las naves espaciales que viajan a la Luna o los submarinos.
Por otra parte, la imaginación de Julio Verne llegó a concebir una red inmensa de comunicaciones, la fotografía submarina o la conquista de los polos terrestres.
Autores y ejemplos del género
Este género literario se puso de moda en las primeras décadas del siglo XX, una época en la que los avances tecnológicos produjeron un impacto social y había una gran confianza en el progreso de la humanidad. Sin embargo, antes del siglo XX ya hubo una producción literaria con una visión futurista e imaginativa de la ciencia.
En el siglo XVll el célebre astrónomo alemán Johannes Kepler publicó la novela «Somnium». En ella el protagonista y su madre realizan un viaje imaginario a la Luna tras realizar un conjuro de brujería.
El francés Cyrano de Bergerac (1619-1655) escribió «El otro mundo», una novela en la que el personaje principal realiza un viaje a otros planetas y conoce a seres con características muy distintas a las humanas.
En 1818 la novelista inglesa Mary Shelley publicó «Frankenstein». En este relato un estudiante de medicina creó el cuerpo de un hombre a partir de distintos cadáveres (en el trasfondo de la narración hay una referencia a los avances en el campo de la electricidad).
Fenómeno del cómic
En los cómics la ciencia ficción es uno de los hilos conductores de las historias. Si tomamos como referencia a los superhéroes, el origen de sus superpoderes está relacionado con una visión imaginativa de la ciencia.
Los «4 Fantásticos» habían desarrollado sus capacidades a partir de experimentos genéticos, cuando en la realidad científica no existía esta posibilidad.
En las aventuras de Superman la kriptonita es un mineral ficticio que proviene del planeta Krypton (la minería espacial se empezó a desarrollar a principios de la década de 1990, cincuenta años después del primer cómic de Supermán).
La transformación física de Bruce Banner en el increíble Hulk se produce por un accidente con rayos gamma, pero en la vida real el contacto directo con esta forma de energía supondría la muerte instantánea.
Los componentes de X-Men son mutantes, es decir, humanos que han padecido una mutación genética que les convierte en sobrehumanos.
En muchas ocasiones las clásicas historias de amor y los distintos conflictos humanos se enmarcan en un contexto ideado por la imaginación de un creador (en la serie «Saga» del guionista Brian K. Vaughan y la dibujante Fiona Staples se cuenta una historia de amor entre dos alienígenas que provienen de galaxias distintas).

