Significado de constitución Definición, función y ejemplos

Definición formal

La constitución es la composición madre que rige la nación, sobre la cual tienen que basarse las leyes pautadas en niveles inferiores.

Ninguna norma puede estar por encima de una ley constitucional aún a pesar de que es frecuente que se intenten violaciones, en especial desde el ámbito privado, porque es un accionar conciente que pretende imponerse como un abuso de autoridad considerando el dificultoso proceso y la exposición pública que implica un reclamo de esta índole.

En su análisis etimológico, se observa su referencia en el latín constitutio, sobre el cual se destaca el sufijo -con para dirigirse a la sociedad como una única unidad, y la asociación al verbo constituire, para plantear en definitiva la idea de organización y construcción.

La aprobación de una constitución es hecha por un colectivo, no por intereses individuales. Esto es lo que se cataloga como poder originario, el cual es de sesgo plural. Todos los Estados del globo terráqueo suelen tener una constitución. Salvo excepciones puntuales, como el caso del Reino Unido, donde se aplica la máxima que afirma: “la costumbre se hace ley”. Asimismo, una constitución es un ente regulador amplio, ya que abarca: lo político, lo económico, los procedimientos, la nacionalidad, la delimitación del territorio, y otros aspectos de interés general para una nación.

Por su parte, observar la acepción de uso como estructura a partir de una serie de características o en referencia a un estado específico.

Marco de referencia histórica

Congreso en Buenos Aires donde se discuten las leyes de la Argentina

Irónico a la situación actual, fue Juan I de Inglaterra (1166-1216) el primer gobernante en crear una Carta Magna (sinónimo de constitución). Él estableció un documento llamado Magna Charta libertatum, que del Latín se traduce como “Carta Magna de las Libertades”. Se trataba de un documento donde se estipulaba las libertades de sus súbditos, pero a su vez establecía las leyes de su mandato.

¿Por qué este Rey creó esta Carta? En realidad fue una respuesta a su escasa popularidad. La gente se rebelaba contra el monarca y éste optó por crear una carta donde daba libertades a la gente. De esa manera, se gesta una de las características de las constituciones que le sucedieron: establecen un pacto de gobernabilidad.

La Carta Magna de Juan I de Inglaterra se firma el 15 de junio de 1815. Se elabora tras duras discusiones, en lo que puede decirse fue el primer congreso o asamblea constituyente de la historia.

Ejemplo de la Constitución española de 1978 para consolidar el sistema democrático

Desde lo histórico, la Carta Magna española supuso la consolidación de un régimen democrático tras un largo periodo de dictadura. El texto constitucional fue votado en referéndum y contó con el apoyo mayoritario de los españoles.

En el título preliminar se exponen los principios constitucionales que deben regular el papel del estado. En este ámbito se definen las normas básicas de la sociedad, se especifica la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y se abordan cuestiones como el sistema autonómico, el papel de la Corona, el pluralismo político y la confesionalidad del estado.

En cuanto a sus principios generales, destacan los siguientes: el propósito de una convivencia democrática, un orden económico y social justo, un estado de derecho sometido al imperio de la ley y el respeto a los derechos humanos.

Sobre su estructura, está formada por un preámbulo y un total de 169 artículos.

Jerarquía e influencia de la constitución en la pirámide jurídica

Una constitución se ubica sola en el rango más alto en las leyes de un Estado. Es el estatuto jurídico mayor y todas las leyes han de estar en consonancia. De hecho, se establece que toda ley que contravenga el texto constitucional es simplemente nula.

Una “pirámide jurídica” no es otra cosa que una representación gráfica de las jerarquías legales. Básicamente en esta pirámide tenemos:

En la cúspide de la pirámide se encuentra la constitución. Es un texto único (no pueden existir varias constituciones). Se le considera como norma suprema y de la misma emanan la validez y fundamento del resto de las leyes.

Un segundo nivel son las llamadas Leyes Orgánicas. Estas leyes regulan aspectos de gran importancia, tales como: los derechos de los ciudadanos, administración pública, la conformación de los poderes y sus otras respectivas instituciones, entes u órganos, etc.

Luego, tenemos las Leyes Ordinarias junto a los Decretos de Ley.

Un escalafón más bajo lo ocupan las ordenanzas.

El último rango en la pirámide está representado por las sentencias.

Como se puede notar, a medida que se baja de rango es cada vez más grande la cantidad de leyes que comprenden el peldaño. En cambio, la constitución es solo una y tiene más fuerza que todo lo demás.

La función del tribunal constitucional

En aquellas naciones en las que hay una Carta Magna o Constitución existe una institución específica, el tribunal constitucional. Se trata de un órgano de control que se encarga de garantizar el cumplimiento de las leyes dentro del marco constitucional. Así, todas las normas con rango de ley que se aprueban deben estar amparadas en el texto constitucional.

Por este motivo, todos los tribunales de esta naturaleza se presentan como los máximos intérpretes de la Carta Magna.

Reforma constitucional: ¿por qué se necesitaría modificar o actualizar?

Las constituciones pueden tener reformas o cambiarse. No obstante, es un proceso complejo que implica consenso del poder constituyente. El cambio de constitución debe aprobarse por medio de una consulta popular.

Una reforma constitucional implica que no se cambia la constitución por completo, sino solo algunos de sus artículos. Estos cambios se clasifican en:

• Innovadores: que aspiran colocar o eliminar normas, se trata de atender temas que no estaban en la constitución vigente.
• Actualizaciones: pretenden reforzar leyes o aspectos del Estado a las condiciones actuales.
• Explicaciones: son textos añadidos al texto constitucionales, los cuales se hacen para detallar los temas legales y su debida interpretación.
• Correcciones: su fin es enmendar la constitución, partiendo de que la misma muestra deficiencias.

Un caso distinto es el cambio de constitución. Esto conlleva derogar la anterior y escribir una completamente nueva, lo cual se hace por medio de una Asamblea o Congreso Constituyente. Se trata de un procedimiento complejo, pero que ha sucedido varias veces en la historia de diferentes países, que conlleva tiempo y suele acompañarse de un viraje político o económico.

La famosa quinta enmienda de la Constitución de Estados Unidos

El texto constitucional de Estados Unidos fue aprobado en 1787 en Filadelfia. Desde entonces se han ido incorporando una serie de modificaciones o enmiendas sobre diferentes cuestiones (libertad de culto, el derecho a poseer armas, la orden de registro, la abolición de la esclavitud o el debido proceso). Una de las ampliaciones más conocidas es la famosa quinta enmienda.

Según la quinta enmienda, ante una detención de la policía todo ciudadano tiene derecho a permanecer en silencio y a no autoincriminarse. De esta manera, se impide que una declaración del detenido pueda ser empleada en contra de sus intereses individuales.

Así, cuando la policía no tiene suficientes pruebas en contra de un individuo que supuestamente ha cometido un delito, este puede acogerse a la quinta enmienda para proteger sus intereses y su integridad. El derecho a no declarar contra uno mismo se aplica en los momentos de detención policial y en los interrogatorios, así como en el transcurso de un juicio.

El negocio de ignorar la constitución

Tomando como marco de referencia Internet, es fácil reconocer que la ignorancia constitucional es una constante. Nadie lee el interminable acuerdo que obliga firmar digitalmente Facebook para poder usar su plataforma, y es evidente que no se respetan los derechos individuales en sus líneas, que debería adecuarse a cada país en el que se utiliza, razón por la cual ha tenido que pagar multas millonarias, en los tribunales europeos y norteamericanos que se animaron a enfrentarlo, pero que son ínfimas en contraste con sus ganancias. Es una realidad desde el ámbito comercial, que violar una ley constitucional es más económico, aún con una condena de por medio, que cumplirla.

También, el lobby que trabaja sobre el sistema político es una amenaza que coloca intereses por encima de cualquier cosa, aún sabiendo del profundo daño que puede causar en la población.

Controlar el cumplimiento de la constitución es una responsabilidad, pero no es fácil de llevar adelante porque tienen que enfrentarse intereses concretos y, aún cuando se lo hace, tiene que desarrollarse de acuerdo a los términos judiciales pertinentes, que implica un significativo desgaste en tiempo y recursos.

La denuncia de medidas inconstitucionales y la vigilancia del abuso del gobierno de turno

En ocasiones, quienes ejercen el poder del Estado abusan y terminan contrariando el texto constitucional. Para evitar lo anterior se requiere de un balance entre los poderes públicos, de manera que exista un control entre todos. Veamos algunos ejemplos al respecto.

En México, en la capital, se establecía una norma que otorgaba la custodia de los menores de edad de manera inmediata a la madre. Sin embargo, la misma declarada contraria a la Carta Magna de la nación azteca ya que prevalecían estereotipos de género y no estudiaba los casos particulares. La constitución mexicana bien establece que los menores van con el progenitor/a que demuestre mejores condiciones para la custodia, independientemente de su género.

Un caso peculiar es el español. En la nación ibérica se hizo una reforma constitucional, donde se obligaba a los ciudadanos a pagar intereses con foco en el FMI. Indudablemente, eso era una deuda del Estado, no de la ciudadanía. Consecuentemente, se declaró que dicha reforma consistía en un atentado contra el bienestar de la ciudadanía.

En países como Venezuela sucede que hay poderes que someten a otros. Tal es el caso del Tribunal Supremo de Justicia, que por medio de una sentencia legal considera que la Asamblea Nacional (electa por voto popular en el año 2015) está en desacato y anula sus atribuciones dejando sin efecto sus actuaciones. Esta va en contra del principio de independencia de los poderes públicos.

Como se puede apreciar, hay mucho que razonar y estudiar en lo que respecta al tema constitucional. Existe una rama del derecho llamada “Derecho Constitucional” para estudiar con suma dedicación.

Vale decirse que la existencia de una constitución ha demostrado ser la mejor manera para ordenar jurídicamente un Estado y mantener la voluntad y soberanía del grupo social que lo compone. No por nada es un texto legal presente en casi todos los países en la actualidad. En tal sentido, es necesario estudiar sus características y el modo de aplicación de su contenido.