Definición de Educación Universitaria

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

La educación universitaria es un tipo particular dentro del nivel de enseñanza superior, a saber, aquella etapa que sigue a la educación secundaria o media, la educación primaria o básica y la inicial, en el marco de las instituciones formales, en este caso, dictado por facultades, de carácter púbico o privado con reconocimiento legal.

La educación superior se caracteriza por su grado de especificidad en diferentes áreas, a partir de las cuales se conforman las carreras universitarias, mediante las que se obtienen diferentes titulaciones (por ejemplo, licenciaturas, profesorados, tecnicaturas). Generalmente, los niveles superiores no son considerados como obligatorios, a diferencia de los grados de formación previos (es decir, los estudios primarios y secundarios). Esto se debe al carácter de especialización propio de las carreras universitarias que, si bien es necesario para el ejercicio profesional, no es imprescindible para la inserción en el mercado laboral.

Orígenes de la educación universitaria

Las primeras universidades nacen en Europa, a comienzos del siglo XIII; no obstante, sus antecedentes se remontan a la época antigua, bajo la forma de las escuelas clericales fundadas dentro de las catedrales, en las que se impartía la educación religiosa. Hacia el siglo XII, la educación se reorganizó en torno a la emergencia de las ciudades, de modo tal que muchos maestros y estudiantes provenientes de lugares lejanos se reunían en dichos centros para la enseñanza o el aprendizaje.

En muchos casos, los maestros debían adquirir un permiso de las autoridades eclesiásticas para transmitir sus saberes, puesto que la Iglesia conservaba el monopolio sobre la educación. Es por esta razón que algunos maestros y estudiantes comenzaron a organizarse de manera independiente, dando origen a las primeras universidades. El nombre de la universidad proviene, así, no solamente de la aspiración a impartir en ellas conocimientos universales, sino también porque se trataba de centros que reunían a individuos de muy diversos orígenes.

La organización de los estudios en las primeras universidades se correspondía con dos etapas: la primera, relativa a las llamadas Artes Liberales —la Gramática, la Retórica y la Dialéctica, por una parte, y la Aritmética, la Música, la Astronomía y la Geometría, por otra—, se dirigía hacia el conocimiento fundamental de las formas de razonar y del análisis de los textos. La segunda etapa, de mayor especialización, se dividía entre las ramas del Derecho, la Medicina y la Teología.

La educación universitaria en la modernidad

Ya entrada la modernidad, frente a las transformaciones suscitadas por la revolución científica y cultural, la institución universitaria, que conservaba los rasgos de su fundación en el medioevo, presentaba una impronta conservadora. Los desarrollos científicos se concentraban, principalmente, en Academias estatales —en las cuales se formaban los ingenieros, arquitectos, veterinarios y, en menor medida, médicos y abogados— o círculos privados, manteniéndose al margen de las universidades. Hacia el siglo XIX, las casas de estudios superiores comenzaron a independizarse del poder eclesiástico, atravesando un proceso de laicización. En consecuencia, éstas pasaron a depender de las autoridades estatales, lo cual tuvo como repercusión una modificación de los contenidos que se estudiaban en ellas. En adelante, los estudios universitarios asumieron un carácter científico y profesional, a la vez que su orientación se transformó para dar lugar a la producción de conocimientos útiles para el desarrollo económico de la sociedad, en un contexto de consolidación del modo de producción capitalista.

En la actualidad

Actualmente, si bien el acceso a la educación superior es reconocido formalmente por las Naciones Unidas como parte del derecho humano a la educación, en distintas partes del mundo los niveles de desigualdad social se reflejan en escenarios de exclusión en el ámbito educativo universitario.

En aquellos países en los que la educación superior está en manos de sistemas privados, el pago como condición para el ingreso a las casas de estudios impone una barrera que deja fuera a amplios sectores de la sociedad. Las condiciones estructurales de pobreza, desempleo, desigualdad de género, marginación de personas con discapacidad, entre otras, impiden el acceso real a la educación superior como un bien público y como un derecho humano.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Sept. 2022; sobre el original de febrero, 2012.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Sept. 2022). Definición de Educación Universitaria. Significado.com. Desde https://significado.com/educacion-universitaria/
 

Referencias

Buchbinder, P. (2008). La universidad: breve introducción a su evolución histórica. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Batthyány, K. (2021) “La Educación Superior es un derecho y un bien público”.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z