Significado de filosofía renacentista Definición, paradigma y marco histórico

Definición formal
La filosofía renacentista es la corriente de pensamiento comprendida en el período XV-XVI a partir de la cual se produjo un cuestionamiento entorno a la posición ocupada por el individuo, en pos de colocarlo en el centro del universo.
Es interesante observar la etimología del término renacimiento, que proporciona, sobre raíces del latín, una serie de ideas tomando los elementos que lo construyen; el prefijo re- indica la idea de repetición, por su parte nasci refiere a nacimiento, describiendo un renacer de la persona. Mientras que filosofía se origina en el latín philosophĭa, tomada del griego philosophía, anunciando desde la deconstrucción de éste último el interés y amor (sobre la referencia philos-) por el estudio de la sabiduría (en asociación a sofos).
El humanismo como nuevo paradigma
Mientras los filósofos del medievo desarrollaron sus planteamientos desde una perspectiva teocéntrica, los renacentistas son esencialmente antropocéntricos. Filósofos como Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdamo, Luis Vives, Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa o Tommaso Campanella comparten una visión del mundo, el humanismo.
Las propuestas de los filósofos humanistas se centran en el antropocentrismo, la supremacía de la razón sobre la fe, el interés por la cultura grecolatina, la promoción de las lenguas vernáculas y la crítica a los planteamientos del aristotelismo.
Al margen del humanismo, el periodo renacentista estuvo marcado por dos acontecimientos: el desarrollo científico y la reforma protestante.
Dos visiones del universo: heliocentrismo y geocentrismo
El heliocentrismo propuesto por Copérnico se oponía al geocentrismo inspirado en Aristóteles y Ptolomeo. Cuando Galileo apoyó la tesis copernicana fue inevitable el conflicto con la iglesia católica.
Los hallazgos de Galileo sobre el movimiento uniforme, las montañas de la Luna, las manchas solares o las fases de Venus fueron interpretados como un ataque a la doctrina de la iglesia católica. Mientras las propuestas de Galileo se basaban en el método científico y en el uso del telescopio, la doctrina de la iglesia tenía como única referencia las Sagradas Escrituras.
La teoría copernicana ratificada por Galileo fue inicialmente censurada y considerada como una doctrina herética. A pesar de su derrota, el científico italiano se convirtió en un símbolo contra el oscurantismo teológico. Galileo no fue la única víctima de la Inquisición católica, ya que el filósofo y teólogo Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por cuestionar los planteamientos teológicos oficiales.
Marco histórico de la filosofía renacentista
Los filósofos renacentistas desarrollaron sus doctrinas y planteamientos en un nuevo marco de referencia. Así, en la esfera política europea empezaron a consolidarse los estados nacionales.
En el ámbito económico la burguesía comenzó a dar sus primeras clases como nueva clase social emergente, formándose así un orden económico de corte capitalista.
Se iniciaron los viajes oceánicos, especialmente el descubrimiento de América.
Desde lo cultural, el humanismo se vio favorecido por el estudio de la filosofía griega y por la expansión de las universidades.
Algunos avances científicos y tecnológicos fueron igualmente determinantes: el desarrollo de la cartografía, las nuevas técnicas de navegación, el uso de la pólvora para fines bélicos o la invención de la imprenta.

