Significado de filosofía moderna Definición, ejes principales y factores

Definición formal
La Filosofía Moderna es una re-valorización de la forma de entender el mundo, a partir de nuevas visiones, capaz de marcar una ruptura sobre la tradición medieval.
Las distintas corrientes de la Filosofía Moderna mostraron una clara oposición a la cultura y a los ideales de la Edad Media. En el siglo Xlll el aristotelismo representaba una síntesis entre dos grandes corrientes: la visión aristotélica del mundo y el cristianismo, exponiendo una fusión entre Razón y Fe.
En el siglo XlV Guillermo de Ockham cuestionó la armonía entre Razón y Fe y Juan Buridano criticó los principios del movimiento aristotélico. En el siglo XV y XVl los humanistas reivindicaron un nuevo antropocentrismo y desde el punto de vista científico se criticó la imagen medieval del universo. Los elementos hasta ahora mencionados fueron estableciendo un nuevo clima intelectual que finalmente desembocó en la Filosofía Moderna.
Ejes principales de la Modernidad
En el siglo XVll el filósofo Francis Bacon desarrolló una definitiva crítica al método aristotélico, proponiendo una metodología científica basada en la inducción y el utilitarismo.
Kepler y posteriormente Galileo desarrollaron el modelo heliocéntrico y de esta manera la visión geocéntrica del universo empezó a debilitarse.
El filósofo René Descartes, considerado el iniciador de la Filosofía Moderna en sentido estricto, dio un nuevo impulso a la razón (la duda metódica, el criterio de verdad, las falacias de los sentidos, la idea de sustancia y los principios del método científico son los ejes de su filosofía). Las aportaciones de Descartes fueron los pilares fundamentales de la primera gran corriente de la Modernidad, el racionalismo
El empirismo defendido por Locke y Hume abandonó los principios deductivos de la razón y apostó por el análisis experimental del conocimiento (los empiristas se opusieron a la noción de ideas innatas defendida por Descartes y negaron la existencia de una realidad distinta de nuestras ideas).
Por otra parte, los filósofos empiristas conectaron con los ideales de la Ilustración. Así mismo, Immanuel Kant aportó un nuevo enfoque en la autonomía de la razón con una propuesta integradora entre el racionalismo y el empirismo.
En síntesis, la Filosofía Moderna significó el abandono del pensamiento medieval y la propuesta de una razón autónoma.
Factores dinámicos de influencia sobre la Filosofía Moderna
Los planteamientos filosóficos no surgen de manera espontánea, ya que dependen de un contexto político, social y cultural. En este sentido, el análisis de las distintas etapas y corrientes adquiere su verdadero significado si se establece una conexión entre los nuevos planteamientos y los acontecimientos históricos.
La Reforma Luterana, el Concilio de Trento, el enfrentamiento entre la Inquisición y Galileo o el Descubrimiento de América fueron algunos de los episodios históricos que determinaron los ideales filosóficos de la Modernidad.
Si tomamos como referencia el Concilio de Trento promovido por la iglesia católica y que se desarrolló entre 1545 y 1563, una de sus consecuencias fue la publicación del Índice de libros prohibidos. En dicho índice aparecen las obras de Descartes, Giordano Bruno, dos representantes de la Filosofía Moderna.

