Definición de Literatura Náhuatl
Lic. en Lengua y Literatura Hispánica
La literatura náhuatl es el conjunto de composiciones que fueron producidas en esta lengua antes o durante el periodo de conquista, y que hoy se conservan gracias a la tradición oral y al trabajo primigenio de los misioneros religiosos.
Las letras pequeñas impresas en el billete mexicano de 100 pesos que cada vez circula menos, son uno de los aportes más populares y se le han atribuido a Nezahualcóyotl, el poeta más representativo de esta literatura. El fragmento se clasifica dentro del cuícatl, que es el nombre de uno de los dos géneros de la literatura náhuatl y el que se refiere a la poesía o canto, el otro es el tlahtolli que hoy entenderíamos como prosa o discurso.
Géneros del cuícatl y tlahtolli
Pero ¿qué era la poesía en la cultura náhuatl?, ¿qué sentido tenía la palabra para el hombre mesoamericano? Existían varios tipos de in xóchitl, in cuícatl, de flor y canto, caracterizados, principalmente, por los difrasismos y paralelismos; los primeros, condensan amplias ideas en breves vocablos, los segundos, repiten una misma estructura sintáctica con la alteración de algún elemento.
Respecto de los tipos de in xóchitl, in cuícatl tenemos 7: los teotlatolli que trataban sobre el origen del mundo y la designación de los dioses; los teocuícatl que eran para enaltecer a los dioses; los xopancuícatl que eran hacia la vida y la alegría; los xochícuicatl que hablaban sobre la bondad y la hermandad (un ejemplo es Nezahualcóyotl con el canto citado arriba); los yahocuícatl que eran cantos de guerra; los icnocuícatl que se traduce como cantos tristes; y los cuecuechcuícatl, respecto de la provocación.
Como ejemplo sobre el tlahtolli se encuentra en el Teoamoxtli o Libro divino de los orígenes, en él se encuentra el mito de “Los soles o edades que han existido”, se puede ver que desde el pensamiento náhuatl el mundo ya había existido varias veces y que el fin de cada uno requirió destrucción –esto se explica por fenómenos naturales y de la forma en que percibían el tiempo–. En ese sentido, la interpretación para el tiempo de los pueblos mesoamericanos era cíclica pero cambiante, un poco como un espiral.
En “Los soles o edades que han existido” la primera estrofa dice:
La figura reiterativa en los escritos nahuas es muy común, una especie de anáfora que construye una narración profunda que da sentido, no sólo al mito, sino a la amplia variedad de relatos que se transmitían de manera oral, tal y como el resto de las literaturas antiguas en el mundo.
Ejemplos que reflejan la historia vivida por una cultura
¿Qué pasó con la llegada de los conquistadores? Los cantos fueron para los letrados nahuas una forma de expresarse ante los acontecimientos, los icnocuícatl o cantos tristes comenzaron a tener verdadero sentido. No sólo se escribieron y relataron mitos sobre el origen, sino también de la caída del imperio azteca, presagios que perturbaron la mente de los pobladores y, en especial, de Moctezuma, el último emperador azteca. Él y Cortés, han pasado a la historia como adversarios, este último con ayuda de una muy conocida nativa: “La Malinche” quien en México es la personificación de la traición, incluso el adjetivo “malinchista” designa a aquella persona que rechaza lo propio y prefiere lo extranjero. Uno de los presagios que llama mucho la atención:
Lo que hoy se conoce como “La leyenda de la llorona” se ha rescatado desde aquellos días. Es un símbolo de identidad, innegablemente, mexicano; que, aunque hoy ha recibido tintes “terroríficos” expone el desasosiego de los pueblos indígenas, en los que una madre clamaba por la pérdida de sus hijos.
Ante las guerras, los mexicas se mantenían valientes, pero el dolor y la angustia pudieron más. Se nota en el siguiente canto triste que refleja la zozobra de los nativos en un poema llamado “Lo últimos días del sitio de Tenochtitlan”:
Mucho quedó destruido, los sobrevivientes tuvieron que adaptarse a las nuevas costumbres, algunos frailes misioneros promovieron la combinación de costumbres y modos de vida. Hubo una innegable fusión religiosa, lingüística, social y cultural que hasta ahora se conserva. El pensamiento nahua ha buscado sobrevivir en la lengua, en la cosmovisión de los pueblos indígenas y sus tradiciones.
Los exponentes más relevantes de la literatura náhuatl son Nezahualcóyotl y Nezahualpilli, ambos fueron tlatoanis (gobernantes del imperio), padre e hijo, pues no todos estaban capacitados para escribir, filosofar, poetizar. En la oralidad, en los mitos y en la cotidianidad fue que se transmitieron muchas de las creaciones de las que hoy desconocemos a los autores concretos, pero que fueron la identidad de un pueblo que es soporte de la identidad mexicana.
Bibliografía consultada
Garibay Kintana, Á. M., & León-Portilla, M. (2015). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM.
Trabajo publicado en: Oct., 2021.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.