Definición de Método Científico

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

En las ciencias fácticas, se entiende por método científico al procedimiento, compuesto por una serie de pasos, que permite ampliar el conocimiento validado epistemológicamente. Si bien no hay un único método científico posible —y, generalmente, las investigaciones científicas no son procesos lineales, sino complejos—, en la actualidad, existe consenso respecto a las etapas de un proceso de investigación. A continuación, desarrollaremos cada una de ellas, para el caso del método conocido como hipotético-deductivo. El conocimiento preexistente supone un punto de partida para cualquier investigación, el contexto del saber en el cual surge un problema a resolver.

Formulación de un problema

Ninguna investigación científica puede empezar por la mera observación, ni por la enunciación de una conjetura o de una teoría. Toda investigación parte de la formulación de un problema que se plantea en el contexto del conocimiento pre-existente. Un problema puede ser empírico (en tanto surge de la observación de algún fenómeno cuya explicación se desconoce) o conceptual (cuando no involucra una observación empírica). Un problema de investigación debe ser regular, es decir, no puede consistir en una excepción singular; en tal caso, se deja de lado.

Para proseguir la investigación, se realiza un análisis del problema. Ello consiste en revisar el conocimiento pre-existente intentando encontrar una solución posible. Si se encuentra, el problema queda resuelto. Si no, se avanza hacia la etapa siguiente.

Formulación de una hipótesis general

Se trata de una conjetura (o varias) que no se sabe si es verdadera o falsa; pero que, si fuera verdadera, resolvería el problema. Cuando las diferentes hipótesis en juego no son compatibles entre sí, se las denomina hipótesis rivales.

Deducción hipótesis derivadas

Una vez formulada la hipótesis general, se examinan las implicancias que se deducen de ella, es decir, sus las consecuencias lógicas. Este paso resulta importante en la medida en que, si se acepta la hipótesis general, también se acepta todo lo que se deriva lógicamente de esa conjetura; de modo que una hipótesis puede parecer razonable y, sin embargo, contener implicancias extrañas, que se deducen inevitablemente de ella.

Deducción de consecuencias observacionales

También llamadas implicancias contrastadoras (según Hempel). Se trata de consecuencias de las hipótesis que tienen un contenido empírico determinado, tal que pueden ser puestas a prueba en un experimento (entendido en sentido amplio, ya sea la observación o la experimentación propiamente dicha). Sin una implicación contrastadora, no es posible poner a prueba una hipótesis mediante la experiencia y, por lo tanto, ésta no se puede confirmar ni refutar.

En sentido lógico, una implicación contrastadora es un enunciado de forma condicional, compuesto por un antecedente y un consecuente que constituyen enunciados observacionales. El antecedente describe las condiciones iniciales y el consecuente es el enunciado de un tipo de evento observable, medible. Luego, una implicación contrastadora indica que, dadas ciertas condiciones iniciales, si ellas se verifican, entonces el enunciado del consecuente será verdadero.

Es preciso introducir, en esta instancia, una aclaración terminológica: se llama observacional a un enunciado cuando está compuesto por términos para los cuales se presupone que tienen un significado directo, dado por la experiencia. Es posible definir los términos observacionales por su referencia a entidades directamente observables por medio de los sentidos; mientras que, por oposición, los términos teóricos serían aquellos que refieren a entidades o propiedades no directamente observables por los sentidos (las cuales se denominan, así, entidades teóricas).

Contrastación de la hipótesis por la experiencia

Por último, las hipótesis formuladas se contrastan en la experiencia a través de las implicancias contrastadoras, mediante observaciones o experimentos. Un experimento consiste en producir las condiciones iniciales definidas y, luego, observar si se cumple o no el evento esperado. Si el enunciado condicional es verdadero, entonces la hipótesis quedará confirmada; mientras que, si es falso, quedará refutada.

 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Abr., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (abril, 2022). Definición de Método Científico. Significado.com. Desde https://significado.com/metodo-cientifico/
 

Referencias

HEMPEL, C. G. (1966) Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza, 1972.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z