Significado de música clásica Definición, importancia, alcance, compositores y modernismo

Gabriela Hernandez
Licenciada en Derecho

Definición formal

La música clásica es una manifestación artística reconocida mediante sus máximos exponentes, comprendiendo a Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Beethoven, y Chopin entre otros, refiriéndose originalmente a las composiciones europeas del siglo XVI.

Desde sus inicios, se plantea que la música clásica es una oposición a la popular, a partir de la asociación al marco académico. Los compositores clásicos reciben una enseñanza intelectual de lo musical, motivo por el cual sus realizaciones se plasman en partituras y se interpretan con instrumentos nobles: violín, piano, etc.

Este espectro encuentra expresiones en la antigua Grecia, así como en los cantos gregorianos de la Iglesia. No obstante, su desarrollo se produce gracias al descubrimiento de la polifonía, la armonía y el diseño de las notas musicales, gestando la estética de lo musical.

Importancia y alcance cultural sobre las grandes masas

La escritura musical se concreta gracias al arts nova, haciendo posible que la melodía quede plasmada en papel, y que de este modo otros pueden leerla y estudiarla. La música popular, en cambio, se repite de memoria, depende de la repetición, que los músicos recuerden la tonada.

A la par, la musicalidad clásica es pensada para disfrutarse por sí misma. En tiempos previos, lo musical acompañaba otras manifestaciones: teatro, baile, misas, presentaciones de reyes, etc. Ahora, tenemos algo llamado conciertos, donde el público está dedicado y enfocado a una única premisa. Incluso, hay compositores que han prescindido de la voz de cantantes, tal es el caso de Vivaldi, Mozart o Beethoven. Lo único que importa es escuchar los instrumentos, el juego de sonidos magistralmente combinados con nuevas reglas de composición y armonía musical.

Para entender bien el contexto histórico de esta modalidad, vamos a ubicarla en el tiempo y en comparación a otros estilos:

– Música del renacimiento: sucede entre 1450 y 1600. Aún muy apegada a lo litúrgico o popular.

– Música barroca: entre 1600 y 1750. Verdadera multiplicidad de melodías y ritmos. Aparece el contrapunto.

– La música clásica: abarca el periodo entre 1730 y 1820. Aparecen muchas normas de composición. Desaparece el clavicordio y se usa el piano, siendo este último el instrumento predilecto de composición.

– Luego, aparece la música romántica (1815-1910) y la moderna (desde 1910).

Principales compositores de la música clásica

Uno de los rasgos es el enorme impacto en el público, así como su divulgación, aspectos que solamente son posibles a partir de la experiencia responsable por el compositor. Entre los nombres que perduran en el tiempo se distinguen:

• Vivaldi (1678-1741): compositor italiano, sus conciertos en violín son muy valorados. Algunas de sus obras son Las cuatro estaciones, sus 12 sonatas para violín, así como algunas óperas.

• Bach (1685-1750): nativo de Alemania, típico representante de la música barroca y luego clásica. Entre sus obras tenemos El Ave María y El concierto de Brandeburgo.

• Mozart (1756-1791): nacido en Austria, es autor de obras maestras como la Sinfonía 40, La Flauta Mágica, Bodas de Fígaro, Don Giovanni, etc.

• Beethoven (1770-1827): compositor alemán de gran talento. Entre sus trabajos sobresalen Para Elisa, Himno a la alegría, Silencio, así como todas sus sinfonías.

• Chopin (1801-1849): polaco, uno de los más virtuosos músicos de la historia. Sus obras más notables son Nocturnos, Vals del minuto, Scherzo, Berceuse, Fantasía para piano, entre otras más.

Hay otros músicos relevantes, pero hemos querido presentar a los más connotados. Sin duda, el clasicismo musical nos ha dejado verdaderas obras maestras en el mundo occidental.

Modernismo: adaptaciones (como Star Wars) a la música clásica

La música clásica tiene mucha influencia. Ha permitido un estudio más profundo de lo musical, logrando muchos avances en la composición contemporánea. Uno de los rasgos, es que resulta perfecta para ambientar, por eso se usa mucho en el cine. Tal es el caso de la famosa serie de filmes de Stars Wars, donde el compositor John Williams crea un conjunto de temas orquestales para las escenas espaciales.

Son muchos los casos de música para películas donde lo clásico se usa de manera recurrente. Basta con rememorar la bella melodía de la película de Steven Spielberg, La lista de Schindler, o bien, la reciente y muy valorada composición de los filmes de Piratas del Caribe.

Tendencia de incorporar la música clásica a bebés

Detenta obvios efectos relajantes, transmitiendo pensamientos y sentimientos. No es solo sonido, sino sensaciones por medio de la melodía. En el caso de los recién nacidos, se suele usar para tranquilizarlos. Los niños duermen y se relajan. Incluso, cuando están enfermos, les genera cierto bienestar. Se considera que esta música, al ser melodía pura, logra ser captada muy bien por los bebés, que aún no tienen el lenguaje hablado, sino que solo captan la psicología del sonido.

Otro caso muy conocido es el de la película La Naranja Mecánica. En la misma, un inadaptado social es obligado a ver escenas de violencia mientras oye música clásica. Como resultado, el protagonista de la película abandona sus hábitos violentos. Se lleva así al cine la idea de la influencia de la música clásica en las personas.

¿Al versionarse obras clásicas se violan los derechos de propiedad intelectual?

Es un tema bastante discutido, sin embargo, sucede que los compositores clásicos pioneros llevan ya bastante tiempo fallecidos y sus obras son consideradas como patrimonio cultural. Por ende, ya no son propiedad exclusiva de una persona, sino de una colectividad.

Por lo antes dicho, no se considera que se quebranten derechos de autor. Hay cierta libertad para versionar estas composiciones, pues son tan conocidas que se supone que cualquiera que la escuche puede identificar a su creador. De la misma manera, se considera que al versionarlas es una forma de mantenerlas vigentes a pesar de los años y las diferencias.

 
 
 
Por: Gabriela Hernandez. Abogada graduada de la Universidad Fermín Toro, con experiencia en el mercado laboral, con vocación en los temas más actuales que interesan al público en general. Creyente de que la mejor forma de progreso es con estudio y trabajo honesto.

Trabajo publicado en: May., 2020.
Datos para citar en modelo APA: Hernandez, Gabriela (mayo, 2020). Significado de Música Clásica. Significado.com. Desde https://significado.com/musica-clasica/
 


Ilustraciones: Proff, Dragica
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z