Significado de renacimiento Definición, contexto, pensamiento y arte renacentista

Miguel Denis
Licenciado en Historia

1. Designación del movimiento artístico cultural que ocurrió alrededor del 1400, que estuvo marcado por un regreso al estilo clásico de forma renovada a través de una serie de transformaciones en los principales modelos de la antigüedad.

2. Período de la historia posterior a la Edad Media caracterizado por la reanudación del interés por la cultura clásica que influyó en las artes, la literatura, arquitectura, economía y política para abrir el camino a la era moderna.

3. Oportunidad para comenzar una nueva vida haciendo analogía a nacer otra vez.

Etimología: Por el francés Renaissance, hacia 1830 en cuanto movimiento sociocultural, a partir del latín renasci, de ‘renace’, formado por el prefijo re-, en cuanto reiteración e intensidad, el término nasci, que remite a ‘nace’, asociado al verbo nascĕre, por ‘nacer’, y el sufijo -ismo, que atribuye un sentido de corriente. A nivel religioso, en el sentido de renovarse, purificarse o volver a nacer, está documentado hacia el 1360, por el francés medio renaissance.

Cat. gramatical: Sustantivo masc.
En sílabas: re-na-ci-mien-to.

Renacimiento

Definición formal

El Renacimiento es una etapa histórica europea transformadora entre los siglos XV y XVI, en la que surgen corrientes de pensamiento y artísticas que desarrollan una perspectiva antropocéntrica, a contravía del teocentrismo que había hegemonizado las sociedades europeas desde hacía un milenio aproximadamente. Despierta el humanismo como movimiento cultural.

Contexto histórico-social

El Renacimiento dejaría atrás a las sociedades feudales en la medida en que se abrían nuevas rutas comerciales con oriente y el “nuevo mundo”. El crecimiento de la ciudades comerciales italianas conformaría unos de los puntos neurálgicos del movimiento renacentista y del arte que lo caracteriza.

Un suceso de gran importancia es la caída del Imperio Bizantino (antiguo Imperio Romano de Oriente) con la ocupación turca de Constantinopla en 1453. Este acontecimiento abriría un nuevo intercambio cultural y comercial con el medio oriente, al mismo tiempo que provocó la llegada a Europa de los artistas bizantinos que mantenían una herencia de la cultura helénica.

En este período también se genera el cisma de la iglesia católica, dando pie a las reformas protestantes, que harían mermar el poder rector de la iglesia católica, coincidiendo con el fortalecimiento de los nuevos Estado modernos. El control eclesiástico de la cultura y del pensamiento que se había mantenido con firmeza durante la edad media, ahora daba paso a centros académicos que veían el humanismo una nueva corriente de pensamiento.

El ascenso de una economía comercial, el crecimiento de nuevas ciudades y el nacimiento de la burguesía como sujeto social distinto a la nobleza y a los siervos feudales, también habría paso a nuevas formas de gobierno modernas, que pasaban de la tradición feudal, a la construcción de administraciones centralizadas y burocráticas, como precedentes del Estado moderno.

Principios del pensamiento renacentista

Las corrientes culturales impactaron en cambios en la escritura, filosofía, las ciencias, el arte, y demás perspectivas del desarrollo del pensamiento, a partir de un retorno a los postulados clásicos del mundo greco-romano como una forma de humanismo.

Mientras que durante la edad media, la reflexión era construida en torno a Dios y la interpretación de la providencia o lo divino como sujeto central, el humanismo y la reivindicación de una búsqueda de la verdad forman una renovación histórica que luego daría paso a las corrientes del pensamiento moderno, por ejemplo el racionalismo y el empirismo. Desde esta perspectiva, también hay un retorno a la naturaleza, a lo natural, como marco de la verdad y de la experiencia humana, al mismo tiempo que se contrapone, o incluye dentro de sí, a lo divino, o “sobrenatural”.

El humanismo también abría el paso a la reflexión en torno al individuo y su racionalidad. A su vez se registra el tiempo de las transformaciones históricas de la sociedad, frente a un tiempo medieval que transcurría de manera estable y homogénea entre la referencia de los acontecimientos bíblicos.

En el pensamiento renacentista se postula una búsqueda de la verdad que se expresa como antagonismo entre la oscuridad y la luz, como iluminación de las ideas frente a la rigidez dogmática del pensamiento medieval.

Elementos del arte renacentista

En el arte se busca alcanzar la potencialidad de la figura humana, en sus proporciones, su estética, su expresión. Incluso en el ámbito religioso, los artistas renacentistas van a tratar de recrear las figuras humanas en una búsqueda de la belleza como expresión natural por excelencia.

La geometrías, las proporciones, el equilibrio y la perspectiva racional se vuelven predominantes en la composición artística. De igual manera, la búsqueda estética lleva a desarrollar diversas técnicas en la pintura, con la introducción del óleo y múltiples texturas, así como una mayor profundidad en el juego de luz y el color que rompen con la linealidad del dibujo.

Con el humanismo la figura humana se vuelve predominante, coincidiendo con la expansión de los retratos. De igual manera la naturaleza y los contenidos religiosos van a ser constantes en las obras renacentistas. Las figuras artísticas buscan alcanzar un criterio ideal, en cuanto a su expresión estética, dando paso a las corrientes modernas que buscarán alcanzar ese ideal.

En la historiografía del arte renacentista se diferencias dos períodos: el Quattrocento (siglo XV), como renacimiento temprano en donde se plantean el retorno a lo postulados clásicos, y luego Cinquecento en donde se desarrolla una estética en busca de la belleza y el equilibrio natural, que luego genera en los siglos siguientes el debate entre el clasicismo y el barroco.

Bibliografía

Taranilla, Carlos Javier (2017). Breve Historia del Renacimiento. Ediciones Nowtilus.

Granada, Miguel Angel (1994). ¿Qué es el renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el período. Cuadernos sobre Vico 4.

 
 
 
Por: Miguel Denis. Licenciado en Historia e investigador en Ciencias Sociales. Cursante del Doctorado de Ciencias Sociales de la UCV. Se desempeñó en diversos campos profesionales que involucran la investigación histórica reciente de los procesos sociales latinoamericanos y globales, desde una perspectiva crítica a las relaciones de poder que los ordenan.

Trabajo publicado en: Feb., 2021.
Datos para citar en modelo APA: Denis, Miguel (febrero, 2021). Significado de Renacimiento. Significado.com. Desde https://significado.com/renacimiento/
 
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z