Definición de Utopía
Profesora en Filosofía
1. La utopía es la idealización inalcanzable de una sociedad perfecta, donde exista justicia social, igualdad de oportunidades y, en consecuencia, todos alcancen el estado de felicidad.
2. Literatura. Trabajo de Tomás Moro de 1516, que popularizó el término.
3. Literatura. Obras literarias que describen una visión imaginaria de un lugar, gobierno o situación.
4. Derivación de sentido. Algo que solo es posible en la mente de un individuo, es decir, un sueño.
Etimología: Por el latín posclásico Utopia, sobre la obra de Tomás Moro de 1916, formado sobre el griego οὐ (ou), que remite a ‘no’, el término τόπος (tópos), en cuanto ‘lugar’, y el sufijo -ia, como propiedad de cualidad.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: u-to-pí-a.
Utopía
La utopía es una narrativa imaginaria acerca de la sociedad ideal y sus cualidades para el bien de los seres humanos. Deriva de las palabras griegas οὐ (ou) y τόπος (tópos), cuya conjunción puede ser traducida como “no lugar”. De manera general, el carácter de utópica de una doctrina o un plan —sea o no relativo a un sistema político— hace referencia, por un lado, a su idealidad, y, a su vez, por otro lado, a la gran dificultad que supondría llevarlo a la práctica.
El origen de la noción de utopía
El concepto de utopía en tanto espacio que no se encuentra en ninguna parte puede ser rastreado hasta la Grecia antigua, en textos platónicos como, por ejemplo, la República (s. IV a. C.) Sin embargo, la versión de este término con la que estamos mayormente familiarizados fue desarrollada en la Modernidad, en el contexto del enfrentamiento político-religioso que atravesaba Europa hacia el siglo XVI. La idea de lo utópico, en ese marco, se inscribe —más específicamente que en la Antigüedad— dentro de la tradición del pensamiento político.
En un primer momento, la utopía estaba asociada a los primeros tiempos del ser humano —por ejemplo, en autores como Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778)—, luego, tras las Revoluciones Burguesas, el concepto se fue transformando para pasar a describir la utopía como un modelo de sociedad que superaría las desigualdades del orden social vigente. Entrada la Modernidad, en el siglo XIX, la utopía aparecerá ligada a la discusión en torno a los fundamentos del poder político, una vez que éste pierde su justificación en la divinidad, tras un proceso general de secularización de la sociedad y sus instituciones.
La Utopía de Tomás Moro
El primer desarrollo en torno a la utopía propiamente dicha fue el de Tomás Moro (1478 – 1535), quien inventa el término en su obra denominada, precisamente, Utopía (1516). La obra de Moro, que puede caracterizarse como parte de la corriente de pensamiento humanista renacentista, trata críticamente el funcionamiento de las instituciones europeas y propone, a través de un relato literario, la descripción de un sistema social en el que la vida de los hombres resulta ideal y se halla exenta de los males económicos, políticos y sociales que conocemos. Para alcanzar esa situación, debemos atender a las causas de dichos males y revertirlas. En el análisis del autor, la primera causa de los males —como, por ejemplo, del robo y del hambre— está dada por el uso individual de la propiedad privada.
Para Moro, la propiedad privada puede existir, pero su uso debe ser público, es decir, los bienes deben estar disponibles para toda la comunidad. No obstante, la obra se erige, a la vez, como una justificación de las relaciones coloniales que mantenía Europa con el resto del planeta, en la medida en que sostiene que la conquista de otros territorios es un deber moral siempre que en ellos existan tierras no trabajadas, puesto que ello se contrapone a los designios de Dios, en virtud de los cuales la tierra debe ser explotada.
Del socialismo utópico al socialismo científico
Una versión más tardía de la utopía fue desarrollada hacia el siglo XIX por los autores pertenecientes a la corriente denominada socialismo utópico, quienes se enfrentaban con la clase social burguesa, principal responsable de la precarización de las condiciones de vida del proletariado. Los socialistas utópicos —como Robert Owen (1771 – 1858), Charles Fourier (1772 – 1837), Saint Simon (1760 – 1825)— buscaban alcanzar mejores condiciones materiales para los obreros a partir de un modelo de producción cooperativista.
La propuesta de los socialistas utópicos fue criticada, más tarde, por Karl Marx (1818 – 1883) y Friedrich Engels (1820 – 1895), puesto que, desde su perspectiva, aquellos autores negaban la capacidad de acción del proletariado, al considerarlo solamente como una clase oprimida y no como una clase revolucionaria, capaz de llevar adelante una acción política para el cambio social (que, en términos de Marx, será la organización de los trabajadores para la abolición de las clases sociales).
Art. actualizado: Feb. 2023; sobre el original de septiembre, 2009.
Referencias
Chauí, M. (2008). Notas sobre Utopia. Ciência e Cultura, 60(spe1), 7-12. Recuperado de: http://cienciaecultura.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0009-67252008000500003&lng=en&tlng=pt.Celentano, A. (2005). Utopía: Historia, concepto y política. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 93-114.
Rossi, M. A. (2017). La Utopía de Tomás Moro y el nacimiento del sujeto moderno. (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, (22), 291-302.
Ackerley, M. I. (2008). Socialismo Utópico, la crítica de C. Marx y F. Engels. Su vigencia en el siglo XXI. Eikasia, 3, 16.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.