Significado de botánica Definición, objetivo, darwin, y mendel

Definición formal
La botánica es una de las disciplinas más relevantes dentro de la Biología, ocupándose del estudio de las plantas: orígenes, descripción, evolución de las especies, interacción con el medio, modos de reproducción y aplicaciones terapéuticas, entre otros aspectos.
Objetivo de estudio
Sin la formalidad de una denominación y sin los recursos tecnológicos con los que hoy cuenta, el estudio de los vegetales ha sido uno de los principales intereses de los seres humanos desde larga data.
Esta inclinación por conocer y desentrañar algunos misterios de la vida vegetal ha sido más bien una necesidad, asociada a utilidades económicas.
Desde que el hombre habitó por primera vez el planeta se vinculó con las plantas y sacó de ellas algunos provechos para satisfacer algunas necesidades de su vida cotidiana: vivienda, alimentación, vestimenta, medicina.
Pero claro, la única manera de obtener el máximo beneficio y ganancia era obteniendo un conocimiento detallado y profundo de cada especie de planta.
Si bien desde tiempo inmemoriales se las estudió, en los últimos siglos se lograron descubrimientos que marcaron un salto fenomenal en las aplicaciones que se les empezó a dar a algunas especies.
Taxonomía: sistema clave
Uno de los eventos bisagras en la historia de esta materia han sido sin dudas los aportes del botánico sueco Carlos Linneo durante el siglo XVIII, a través de la taxonomía.
Fue el creador de la taxonomía, o llamada también como clasificación de los seres vivos, en el año 1731.
Consistió en un sistema de nomenclatura binominal que usó un primer término escrito en letras mayúsculas que indicó el género, seguido del nombre específico de la especie en cuestión pero escrito en letras minúsculas.
Por otro lado, congregó los géneros en familias, a estas en clases, a las clases en tipos y a estos últimos en reinos.
Otro momento clave se vivió en el siglo XIX, con el advenimiento de la teoría de la evolución que planteó la cuestión decisiva de la adaptación en el medio.
Darwin: Selección natural
De acuerdo al naturalista inglés Charles Darwin, uno de los responsables de la instalación científica de la evolución biológica vía selección natural, las condiciones del medio ambiente pueden propiciar o dificultar el desarrollo de un ser vivo con singularidades de origen determinadas.
En el siglo XX se pudo avanzar aún más con las contribuciones de la genética, por ejemplo, develándose el código de los diversos tipos.
En la antesala, los aportes del naturalista austriaco Gregor Mendel sobre la herencia genética, fueron cruciales.
Leyes de Mendel
Su trabajo arrojó la enumeración de tres leyes fundamentales que junto a la selección natural son consideradas como la base de la explicación evolutiva de los seres vivos.
– En su primera ley (principio de uniformidad): al cruzarse dos individuos de raza pura los híbridos que resulten serán iguales.
– La segunda ley (principio de segregación): algunos individuos son capaces de transmitir un carácter que en ellos no está manifestado.
– Por último, la tercera ley (principio de combinación independiente): cruce polihíbrido, los caracteres se trasladan de modo independiente unos de otros.
En la actualidad, los profesionales de esta disciplina están especialmente orientados a desarrollar recursos para preservar las especies de las actividades que los humanos despliegan y que tanto en el pasado como en el futuro las han afectado y afectan.
Los objetivos están especialmente puestos en obtener clases mejoradas, a partir de diversos, procesos y que además resulten más resistentes a flagelos como las plagas.

