Definición de Análisis
Profesora en Filosofía
1. Estudio exhaustivo de las diversas partes de un elemento con el objetivo de caracterizarlo y comprenderlo. Numerosas áreas implementan un proceso de análisis para obtener informaciones y, si bien el método equivale al campo de actividad, el objetivo final es siempre el mismo: conocer la naturaleza y la relación de las partes.
2. Separación de todos los componentes que constituyen un elemento para conocer su composición.
3. Tratamiento psicológico, en particular en el psicoanálisis, que busca investigar el inconsciente del paciente.
Referencias de aplicación
a) Medicina: análisis clínico.
b) Matemáticas: a. combinatoria, a. funcional, a. matemático, a. numérico.
c) Química: a. colorimétrico, a. espectral, a. cualitativo, a. cuantitativo, a. volumétrico.
d) Psicología: a. cartesiano.
e) Lingüística: a. gramatical, a. componente, a. del habla, a. distributivo, a. morfológico, a. semántico.
f) Tecnología: a. de sistemas.
g) Estadísticas: a. de varianza, a. factorial, a. secuencial.
h) Física: a. dimensional, a. térmico.
Etimología: Por el griego ἀνάλυσις (análysis).
Cat. gramatical: Sustantivo masc.
En sílabas: a-ná-li-sis.
Análisis
El término análisis hace referencia al estudio pormenorizado de cierto objeto, a partir de su descomposición en las partes que lo componen. Se trata de un método utilizado en una gran variedad de campos de estudio, desde las Ciencias Exactas, hasta las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Análisis y síntesis en el método dialéctico de Platón
El contexto en el que escribió sus obras el filósofo griego Platón (427 a. C. – 347 a. C.) estaba signado por la emergencia de la sofística. Ésta consistía en el cultivo del arte de la retórica y su enseñanza con la finalidad de entrenar a los hombres en la oratoria, para su participación en la vida pública de las ciudades (polis). Platón se oponía a la sofística por considerarla un método orientado meramente a la persuasión, el cual no solo no se dirigía al conocimiento de la verdad, sino que relativizaba el saber propiamente dicho.
Frente al peligro que esto suponía para el filósofo, su respuesta fue negar el estatus de arte o técnica (tekné) a la retórica enseñada por los sofistas, en la medida en que el concepto de la técnica estaba asociado al del conocimiento racional. Desde la perspectiva platónica, el conocimiento verdadero es solamente aquel al que se arriba como resultado de un procedimiento metódico, a saber, la dialéctica.
La característica fundamental del método dialéctico es, precisamente, el análisis o la descomposición, a través de preguntas y respuestas, del objeto que se busca conocer. Por medio de la interrogación y la argumentación en el diálogo con un interlocutor, se da un proceso argumentativo por el cual se arriba a un esclarecimiento de los conceptos en juego. Generalmente, en los Diálogos platónicos, el interlocutor principal es Sócrates, quien asume el rol de dirigir la investigación, refutando racionalmente los argumentos dudosos hasta lograr un acuerdo compartido con su interlocutor en relación con el significado en cuestión.
Desde el punto de vista de Platón, el método dialógico o dialéctico tenía por único objetivo el develamiento de la verdad, contenida en el discurso (lógos). En las obras de madurez del filósofo, la dialéctica aparece como un método de descomposición y recomposición racional, que asciende desde lo múltiple sensible hacia la unidad de los géneros, para descender nuevamente.
El método cartesiano
Ya entrada la Modernidad, el filósofo René Descartes (1596 – 1650) sistematizó el método dialógico, sentando así las bases para un método científico. Descartes plantea el análisis como primer paso del método científico: éste consiste en una operación por medio de la que se descompone un término desconocido hasta llegar al conjunto de elementos simples que lo componen, los cuales resultan claros y distintos, es decir, no son dubitables. Así, el análisis puede ser aplicado a cualquier idea o proposición permitiendo, por medio de una secuencia lógica, obtener una serie de proposiciones evidentes por sí mismas.
Una vez realizada la etapa de análisis, el segundo paso del método consiste en la síntesis, a saber, la reconstrucción deductiva —a partir de las nociones claras y distintas que habían resultado del análisis— de la complejidad del objeto en cuestión. En consecuencia, mientras que el análisis permite descender hacia los elementos constitutivos, la síntesis conduce ordenadamente los pensamientos en un ascenso gradual hacia lo más complejo, de modo tal que podemos comprender la estructura ulterior del compuesto dado.
El método científico cartesiano se proponía no sólo para el campo de las Ciencias Exactas, como las matemáticas o la geometría, sino también como un método de razonamiento aplicable a las ciencias empíricas y a la metafísica. En el terreno de la física, Isaac Newton (1643 – 1727) conservó, en gran medida, el método cartesiano en su propia concepción del método de análisis y síntesis, si bien introdujo diferencias importantes relativas a la dimensión epistemológica y ontológica como, por ejemplo, en la comprensión del principio de la causalidad.
Art. actualizado: Oct. 2022; sobre el original de enero, 2009.
Referencias
Aguilar Prado, E. D. J. (2013). Sobre la situación dialéctico-dialógica entre Platón y Gadamer. Revista de filosofía, 69, 21-37.Pérez-Estévez, A. (2001). Diálogo, verdad y alteridad en Platón. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (13), 9-35.
Marrades Millet, J. (1985). Descartes, Newton y Hegel: sobre el método de análisis y síntesis. Pensamiento, 1985, vol. 41, num. 164, p. 393-430.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.