Definición de Antropología Genética
Lic. en Antropología Física
Área de la Antropología Física que interpreta los datos genéticos de las poblaciones humanas a la luz de su historia, cultura, lengua y dinámicas demográficas.
Para su desarrollo se tienen consideraciones metodológicas importantes: se requiere un profundo conocimiento de algunos aspectos históricos y demográficos de la población o poblaciones de estudio, por ejemplo, cómo cambió el número de personas pertenecientes al grupo de interés a lo largo del tiempo o cómo ha sido la migración hacia y desde la zona; así mismo, las características culturales como normas de parentesco, rivalidades o alianzas.
Esta línea de investigación se apoya de la teoría evolutiva porque los mecanismos evolutivos ayudan a explicar el tipo de herencia de cierto gen o genes y qué probabilidad hay de que tal o cual mecanismo esté operando, por ejemplo, si en una población la diversidad genética ha sido propiciada por el flujo génico o por mutaciones.
Comparación y práctica del abordaje
Es diferente de otros estudios genéticos porque en este caso la prioridad no es el dato que proviene del genoma (como lo es en el caso de la biotecnología o la biología molecular), sino la interpretación que se le puede dar a través de las características particulares de cada población.
Por ejemplo, entre el 2015 y el 2017 se realizó una investigación con totonacos de la Sierra Norte de Puebla y población náhuatl de Veracruz (Muñoz, 2017); se encontró que ambas poblaciones han convivido de manera muy cercana durante siglos, incluso comparten algunos términos lingüísticos entre ellas pero al revisar los datos genéticos, en específico los del ADN mitocondrial, se encontró que no tienen grandes semejanzas a este nivel, es decir, incluso después de siglos de relación entre ambos grupos indígenas no ha habido flujo génico entre ellos a nivel poblacional por lo que se puede decir que se mantienen como dos poblaciones diferenciadas en cuanto a frecuencias mitocondriales.
La pregunta que surgió es ¿por qué? Al revisar la historia de estos grupos en la zona, se encontró que existía un antagonismo entre ambos: los nahuas habían sido dominadores de los totonacos en el período posclásico de la época prehispánica a tal grado que los totonacos se habían convertido en tributarios de los nahuas quienes tenían control sobre ellos a través del Imperio mexica, al llegar los españoles aprovecharon esta situación para mantener el orden en esa zona del país, por lo tanto, la situación de rivalidad entre nahuas y totonacos continuó durante la colonia y hasta nuestros días pero de una manera menos marcada; entonces, es esta enemistad la que da pie a las reservas que tienen ambos grupos de combinar sus núcleos familiares y, por lo tanto, mantienen una distancia genética entre ambos, en otras palabras, la cultura y la historia marcan la pauta de un hecho biológico como lo es la reproducción.
Los tipos de investigación que se pueden realizar desde esta línea son variados, por ejemplo, se pueden analizar los patrones migratorios de ciertas poblaciones al comparar las frecuencias de algunos genes como los haplogrupos mitocondriales o el cromosoma Y con los registros de población a lo largo del tiempo. También, se pueden establecer aproximaciones en cuanto al metabolismo de un grupo siguiendo sus costumbres alimentarias y las frecuencias de algunos genes como el APOE (relacionado al metabolismo de grasas). Incluso, se pueden utilizar los sistemas de parentesco para analizar la información que dan algunos marcadores genéticos como los SNP (Single Nucleotide Polymorphism).
Manipulación de las muestras
Algo muy importante en cuanto al trabajo con poblaciones humanas y datos genéticos es el cuidado en la toma de muestras biológicas, ya sea de saliva o sangre. La recolección de la materia prima de dónde se obtendrán los datos genéticos debe dirigirse con ética porque se trata de información delicada y personal, por ello siempre deben existir consentimientos por escrito que firmarán las partes interesadas, el individuo que participa como donador de la muestra y el investigador que se hará cargo de los análisis y del resguardo de las mismas.
Esta toma de muestras también debe ser planeada antes de realizar el trabajo de campo pertinente, es necesario definir cuántas muestras se tomarán y los criterios que se deben seguir para ello, en la mayoría de las ocasiones un muestreo al azar podría oscurecer los resultados obtenidos y comprometería la reflexión que implica comprobar una hipótesis; precisamente este diseño de muestreo se realiza tomando en cuenta el conocimiento de la historia y la cultura de las poblaciones implicadas en el estudio de manera que las herramientas antropológicas se utilizan desde el momento en que comienza una investigación insertada en la línea de la Antropología genética.
Los estudios de este tipo también pueden realizarse con restos humanos antiguos, lo cual presenta otras dificultades como el estado de conservación del ADN, el cual se va degradando conforme pasa el tiempo y en relación al ambiente al que estuvieron expuestos dichos restos, otra consideración es la cantidad de individuos que se pueden analizar de una población antigua de acuerdo al hallazgo que se tiene, por lo general se encuentran pocos entierros, es decir, qué tan significativa puede ser la muestra de estudio, finalmente, el costo de estos análisis suele ser más caro que trabajar con grupos contemporáneos y las cuestiones éticas al respecto también son muy variables.
Trabajo publicado en: Jul., 2022.
Referencias
Muñoz Gerardo, Á. (2017). Análisis de ADN mitocondrial de la población totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.