Significado de etnografía Definición, método y características

Definición formal

La etnografía es la disciplina responsable del análisis de una sociedad a nivel cultural, distinguiendo sus tradiciones y formas de comportamiento, trabajando por ejemplo sobre comunidades indígenes.
Comunidad Guna o Kuna, en Panamá, también es posible identificar tribus en Colombia

El neologismo remite al griego, combinando etno, que se traduce como pueblo, y graphein, que refiere a grabación o inscripción. En este marco, se destacan registros en las paredes de las sociedades más primitivas, lo cual es una necesidad de comunicación que acompaña la historia de la humanidad a los tiempos actuales, apoyándose en otros medios, pero guardando la misma esencia.

Malinoswki: Definición del método etnográfico

El antropólogo polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942) es considerado uno de los precursores de la etnografía. Su método de investigación estuvo precedido de un trabajo de campo en el Archipiélago de las Islas Trobiand.

Malinowski estudió la comunidad trobiandesa con una metodología que evitaba el recuento estadístico y proponía un análisis cultural de carácter cualitativo basado en la observación de los fenómenos culturales (aquello que los individuos hacen y dicen). Esta forma de análisis consistía, en pocas palabras, en «estar allí» y compartir las vivencias cotidianas con los trobiandeses durante largos periodos de tiempo

El estudio etnográfico de esta población primitiva requería de una inmersión cultural y un amplio conocimiento de la lengua nativa. Para Malinowski cualquier estudio cultural de una comunidad debe hacerse desde sus mismas entrañas. En su obra «Los argonautas del Pacífico Occidental» recogió el modo de vida de este pueblo, y su análisis es considerado un modelo paradigmático de la etnografía.

Características de la investigación etnográfica

En esta rama de la antropología es muy habitual que los estudios realizados se hagan desde dentro de las comunidades que son objeto de estudio. En este sentido, cualquier comunidad humana está determinada por una compleja red de elementos (tradiciones históricas, creencias y costumbres, lengua…).

Así mismo, los miembros de una comunidad tienen unos esquemas mentales compartidos, los cuales condicionan sus relaciones personales o su forma de entender la política.

Para la mayoría de antropólogos los estudios etnográficos deben realizarse sobre el terreno, es decir, con una perspectiva eminentemente práctica. En este sentido, se realizan entrevistas y encuentros con los pobladores autóctonos con el fin de comprender la conexión entre su forma de vida y sus esquemas mentales.

En la tradición etnográfica clásica los investigadores conocían de primera mano a una comunidad primitiva aislada. En la actualidad ya no están de moda los estudios de grupos humanos con formas de vida ancestrales, ya que la etnografía puede enfocarse hacia cualquier colectivo que comparta un modo de vida (en cualquier gran urbe hay comunidades cerradas, grupos singulares o colectivos que se organizan a partir de un estilo de vida en común).

Por otro lado, los trabajos etnográficos pueden plasmarse en un ensayo, en un documental o en una exposición fotográfica (como es lógico los blogs o las páginas web ofrecen muchas posibilidades para mostrar los resultados de las investigaciones).

Por último, esta área del conocimiento es especialmente útil para comprender la especificidad de una comunidad y, paralelamente, para comparar las distintas comunidades humanas.

Perspectiva del investigador

Al observar el comportamiento social y cultural de una comunidad hay dos enfoques o perspectivas posibles.

Una consiste en integrarse plenamente en el grupo humano objeto de estudio y analizarlo con la misma mentalidad que aquellos que son observados.

Otra posibilidad consiste en observar las conductas con la mirada de un simple espectador que contempla una realidad.

El primer enfoque es el punto de vista del nativo y en la terminología de la antropología se conoce como persepctiva emic. El segundo planteamiento se centra en la observación de los hechos evitando cualquier contaminación o interpretación subjetiva (esta perspectiva se denomina etic). La distinción entre emic y etic fue popularizada por el antropólogo Marvin Harris.