Significado de expansión ultramarina Definición, factores e historia

Definición formal

La expansión ultramarina es la denominación que describe una etapa de estratégica y poder europeo entre los siglos XV y XVl encabezada por Marco Polo, los avances y el desarrollo de la exploración.
Ambición de dominación

Factores desencadenantes

Antes del siglo Xlll los europeos tenían una visión del mundo muy reducida, ya que se limitaba al Mediterráneo, al norte de África y algunos territorios de Asia. Esta situación comenzó a cambiar con los viajes de Marco Polo y con el establecimiento de la ruta de la seda.

El comercio con el lejano Oriente se vio frenado por un acontecimiento: la caída de Constantinopla en 1453 en manos del Imperio Otomano. De esta manera, la ruta terrestre hacia Oriente era peligrosa y se hacía necesario encontrar una alternativa.

Los proyectos de navegación protagonizados por españoles y portugueses supusieron el primer paso decisivo para la expansión ultramarina de los europeos. Hasta entonces, los pueblos árabes y los reinos italianos eran los principales actores del comercio marítimo.

La búsqueda de nuevas materias primas para promover el comercio no fue el único factor que determinó la expansión hacia los territorios de ultramar, ya que los avances científicos y tecnológicos fueron igualmente decisivos.

El uso de la brújula, el desarrollo de la cartografía y la construcción de mejores embarcaciones crearon las condiciones técnicas adecuadas para descubrir nuevos horizontes.

Desde el terreno científico, la idea de la esfericidad de la Tierra tuvo un papel decisivo para que las naciones europeas tomaran la iniciativa de ampliar sus dominios.

Historia: El espíritu del Renacimiento

Si bien la expansión ultramarina de las naciones europeas durante los siglos XV y XVl puede explicarse por una combinación de factores económicos, políticos y tecnológicos, no hay que olvidar que en esa época se consolidó en Europa la mentalidad renacentista.

El espíritu renacentista supuso una mayor confianza en las capacidades humanas. En este sentido, los filósofos y científicos empezaron a cuestionar la doctrina de las Sagradas Escrituras y los planteamientos del aristotelismo. Con una mentalidad más abierta y menos dogmática se hizo posible la expansión del conocimiento.

A partir del telescopio fue posible identificar el movimiento de los astros, con la invención de la imprenta la cultura se expandió de manera notable y con las nuevas técnicas de navegación las naciones europeas se proyectaron más allá de sus territorios naturales.

Talasocracia: el dominio de los mares

En cuestiones de geoestrategia internacional, las grandes potencias del mundo han promovido y promueven el dominio de los mares y océanos. El posicionamiento político de un pueblo o nación mediante el control de las rutas marítimas se conoce con un término, talasocracia.

Esta forma de poder se remonta a las civilizaciones del mundo antiguo. De hecho, tanto los fenicios como los atenienses basaron su poderío en su fortaleza naval.

En el siglo XV y XVl los portugueses, españoles y holandeses iniciaron su expansión como imperios mediante el control de las rutas de navegación.

En el siglo XVlll los británicos ampliaron sus dominios gracias a su poderío naval.